La presente comunicación propone una aproximación distintiva a la economía de guerra concentrada en el este congolés, tomando de los aportes de necropolítica de Achille Mbembe y apropiaciones posteriores como necroempoderamiento, desde América Latina, para complejizar el análisis. Alejándose de narrativas simplistas y eurocéntricas como las del Estado fallido, violencia étnica o maldición de los recursos, la ponencia enfatiza que la búsqueda de explotación económica de minerales estratégicos como el oro, tungsteno y coltán, en una economía de guerra que se viene construyendo desde la Segunda Guerra del Congo (1998-2003) no se acota únicamente a alicientes económicos. En esa línea, el establecimiento de enclaves extractivos en los dos Kivu e Ituri se relaciona con la construcción de masculinidades hiperviolentas, instrumentalización de la etnicidad y posibilidades de enriquecimiento rápido, que hacen a un proceso de necroempoderamiento que apela particularmente a jóvenes varones congoleses y que es funcional a los intereses geopolíticos de los actores de la Región de los Grandes Lagos, así como la enorme apropiación de plusvalía para las tecnologías electrónicas por parte de empresas africanas y extranjeras. Este necroempoderamiento no solo compete a los grupos armados irregulares, como la ADF, M23 y algunas milicias Mai-Mai, sino que también está presente en el funcionamiento de las fuerzas armadas regulares congolesas, imbricadas en la expoliación de la fuerza de trabajo de la población civil ya desde su génesis y continuidades con la Forcé Públique, como parte de la explotación privada de los cuerpos y territorios congoleses.
El necroempoderamiento como parte del extractivismo de capitales en la economía de guerra del este congolés
David Mouzo Williams