La agenda de construcción de paz internacional está experimentando una serie de transformaciones que han llevado a la literatura a cuestionarse si seguimos dentro de lo que se venía llamando Paz Liberal – un conjunto de políticas, formas de entender y abordar los conflictos cuyo mayor objetivo era la consecución de la paz reformando la administración de estados en conflicto, promoviendo la democracia liberal, el desarrollo y los derechos humanos. Si bien este modelo ha estado prácticamente siempre en transformación y se ha tenido que ajustar a cada contexto, desde aproximadamente 2010 se ha consolidado una pérdida de fe en la consecución de la paz y en la reforma política de los estados, y una tendencia a buscar victorias militares y a incrementar la dotación de recursos para la guerra a los Estados en conflicto. No obstante, lo que más ha pasado desapercibido en la literatura es la manera en la que esta transformación ha llevado aparejada una falta de confianza en la gestión multilateral del uso de la fuerza, llevada sobre todo desde Naciones Unidas, y la Unión Europea. En base a la sociología del militarismo, este artículo argumenta que una de las implicaciones más profundas del cambio de este paradigma es la descentralización del uso y gestión de la violencia armada, haciendo de la guerra, y no la promoción de la democracia o el control de la fuerza, el instrumento por defecto en la promoción del orden internacional. El artículo se basa en el análisis temático de entrevistas realizadas en la ONU y la Unión Europea, así como un análisis de los casos del continente africano con mayores despliegues de estas dos organizaciones.
El fin de la Paz liberal y la descentralización del uso global de la fuerza: una mirada desde la RD Congo
Marta Iñiguez de Heredia