En nuestra comunicación abordaremos la violencia en el estudio de caso de Sudán, analizando su persistencia tanto durante el colonialismo como después de la independencia, su interrelación y su imbricación con el proceso de formación del Estado sudanés. Nuestro objetivo es aprehender cómo Sudán se constituye en un sistema de desigualdad social estructural que deriva en una crisis del sistema político que conduce en última instancia al estallido de la violencia y a la persistencia de focos de conflicto a lo largo de la historia sudanesa, tanto en el sistema colonial como en el mundo poscolonial.
Para ello analizaremos en primer lugar los años de ocupación del Gobierno turco-egipcio o Turkiyya; en segundo lugar, los años correspondientes a la Mahdiyya, que pueden ser considerados como años de ‘colonialismo interno’; en tercer lugar, abordaremos el dominio británico del Condominio anglo-egipcio. Por último nos adentraremos en la era poscolonial, para elucidar las relaciones y factores de continuidad de la violencia y el conflicto desde la independencia hasta el día de hoy.
Mostraremos cómo la generación durante este periodo (siglos XIX y XX) de patrones de desigualdad política, social y económica de naturaleza estructural va a influir en la organización de la sociedad sudanesa hasta el día de hoy. Introduciremos los principales elementos que han contribuido a la definición y construcción de las diferentes identidades y la manera en la que dichas identidades han sido sometidas a un proceso de jerarquización que ha tenido como consecuencia la estratificación social de los diferentes grupos que componen la heterogénea sociedad sudanesa. Veremos cuáles son las consecuencias de este proceso de estratificación social a la hora de configurar Sudán como un sistema de desigualdad estructural, conflicto y violencia, y en cuanto a la generación de impedimentos para la creación de una identidad nacional y Estado incluyente.