El vínculo histórico entre las Islas Canarias y África es indudable, a pesar de que –dependiendo de épocas y lugares- haya sido difuminado e incluso invisibilizado. Esta comunicación parte de varios proyectos de investigación, centrados en el patrimonio migratorio canario y en los procesos de identidad generados, donde ha quedado evidente la invisibilidad del patrimonio africano. Inicialmente se ha podido definir momentos claves en la historia de las Islas como: 1) la etapa aborigen y los intensos debates sobre la procedencia de la población, reflejados hoy en el afianzamiento de la cultura amazigh y en patrimonios culturales de enorme relevancia como puede ser el de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria (Patrimonio Mundial en 2019); 2) La etapa colonial y la llegada de poblaciones, mayoritariamente esclavas, y su influencia en la sociedad canaria; 3) La más reciente inmigración (siglo XX y XXI). Desde el punto de vista metodológico, en la primera fase se ha realizado una importante revisión bibliográfica sobre el tema, y se han analizado las exposiciones museísticas y su discurso sobre lo africano. En la actualidad, se trabaja también con las migraciones más recientes y se perfilan posibles casos de estudio. Una de las preguntas claves de todo este trabajo ha sido como ha actuado el borrado histórico de este importante patrimonio. La amplitud del tema hace que en esta comunicación expongamos conceptos clave en nuestro trabajo, tipología y, en especial, un caso de estudio que nos sirve para cotejar hipótesis y avanzar en resultados: el patrimonio africano en el Municipio de la Orotava, a través de la bibliografía existente, de catálogos de obras relevantes y de entrevistas a informantes clave.
Palabras clave: patrimonio africano; migraciones; museos;
El patrimonio africano en las Islas Canarias: invisibilidad y continuidad. Conceptos, resultados y el ejemplo del Municipio de La Orotava (Tenerife).
Barbara Rostecka