A la búsqueda de un lugar posracial en “Hija del camino”

Sara Bernechea

A mediados de la década del 2000 el término “afropolitanismo” entró en circulación de la mano de Taiye Selasi (2005) y de Achille Mbembe (2007). El prefijo afro apuntaba a un futuro posracial en el que el marcador de raza ocupase un segundo plano en la vida de los africanos y personas de ascendencia africana. ¿En qué medida es posible emplear este término en contextos hispanos? ¿Madrid puede ser un escenario afropolita? En esta comunicación, discutiremos la aplicabilidad de la noción de afropolitanismo al caso hispano-guineano a través de la novela Hija del camino (2019) de Lucía Asué Mbomío Rubio.

Esta novela presenta una historia de aprendizaje en el que Sandra, la protagonista, busca su lugar en el mundo. De padre de Guinea Ecuatorial y madre española, Sandra crece en la capital, Madrid, en los años 80, y descubre distintos aspectos que van a conformar su personalidad, atravesados por la intersección de raza, género y clase social. Las experiencias de discriminación racial le dificultan sentirse parte del país y este desgaste le impulsa a buscar otros lugares más amables, en África y Europa. Mientras que la búsqueda de un entorno apacible se inscribe en un marco cosmopolita, esta no se realiza en términos individuales, como ocurría en el Bildungsroman europeo de protagonista blanco, sino a través de la integración en formas de colectividad formadas por africanos o afrodescendientes en la diáspora que habitan ciudades multiculturales, anónimas, sobre todo posraciales, y que Sandra explora en Coimbra, Lyon, Bata y Londres.