Selecciona el PANEL | 35. ÁFRICA, RELACIONES AFRODIASPÓRICAS Y DESAFÍOS ATLÁNTICOS: cartografías desde la descolonización, el género y la geopolítica de los saberes |
---|---|
Autor/a | Manuel Mendez Alonzo |
Correo electrónico | Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript. |
Título de la comunicación | DE CALABAR A CHARCAS: LA JUSTIFICACIÓN Y LÍMITES TEÓRICOS DE LA ESCLAVITUD DE POBLACIÓN NO EUROPEA EN EL SIGLO XVI |
Abstrac | La presente comunicación indaga en la evolución de las justificaciones teóricas empleadas para legitimar la esclavitud africana y la servidumbre indígena en América durante la colonización española. Mientras que la condición jurídica de los indígenas fue objeto de un intenso debate que condujo a la formulación de diversas doctrinas, a menudo contradictorias, sobre su libertad y su capacidad de ser esclavizados, la esclavitud africana careció de una base teórica sólida en el pensamiento español (siendo una excepción Bartolomé de las Casas que al final de su vida hace una crítica a la trata de esclavos de África a América). Este estudio busca comprender por qué la esclavitud africana fue aceptada de manera más tácita y cómo se desarrollaron mecanismos para justificar la esclavización de indígenas en contextos específicos, como las fronteras. En primer lugar, me centraré brevemente en explicar el contexto de la esclavitud en España al momento del encuentro de América. En segundo lugar, mostraré las críticas o las discusiones sobre el trato a la población esclava de origen africano. Finalmente, buscaré mostrar los casos de excepción de esclavitud indígena en las fronteras más conflictivas del imperio español, como era caso de la Gran Chichimeca. |