8. Relaciones intermediales e interartísticas en los cines africanos.
Autor/a
Paulo Cunha
Correo electrónico
Correo electrónico oculto; Se requiere Javascript.
Segundo autor
Morgana Gama de Lima
Título de la comunicación
La musicalidad en el documental angoleño: identidad, resistencia y biografías sociales
Abstrac
La propuesta pretende emprender un recorrido por la musicalidad presente en el cine angoleño, especialmente en lo que respecta a la forma en que las canciones se presentan en obras documentales, sirviendo de vínculo narrativo entre imágenes de archivo, textos literarios, testimonios y permitiendo acceder, a través de la memoria, a otros. Perspectivas sobre la historia de Angola, antes y después de su proceso de independencia. Creemos que la narrativa documental ofrece más apoyo para comprender la trayectoria de estas canciones. Para ello, analizaremos cómo se presenta la música popular en los documentales a partir del concepto de “biografía social” (Mendívil, 2013) como posible operador
de lectura de la canción como una entidad cuyo significado se construye a través de una relación intertextual con los actores sociales. sujetos que lo consumen, capaces de desencadenar recuerdos e identidades en el ámbito de la narrativa cinematográfica (Maia, 2020). De esta manera, preguntamos: ¿qué biografías sociales se cuentan a partir de las canciones presentes en las películas y qué relación establecen con la memoria y la identidad angoleñas?
Comenzamos trayendo la perspectiva presentada por directores pioneros del cine documental angoleño como António Ole - “O Ritmo do N'Gola Ritmos” (1978) y “Carnaval da Vitória” (1978), en cuya música popular angoleña aparece más asociada a un contexto de resistencia y militancia política pronacionalista y la canción es una forma de expresar los acentos de las lenguas locales y una estrategia de afirmación de la identidad frente al legado de la opresión colonial. Pasamos a producciones contemporáneas como “Kuduro: Fogo no Musseke” (2007), de Jorge António, y “Luanda, uma fábrica de música” (2009), de Kiluanje Liberdade, en el que el ritmo y las actuaciones de kuduro ocupan la mayor parte de la narrativa, apuntando a un contexto de la vida cotidiana local dos "musseques".