33. Una mirada crítica al fenómeno de la guerra y la paz en el África subsahariana

María Ángeles Alaminos Hervás
Universidad Loyola Andalucía, GEA
Iván Navarro Milián
Escola de Cultura de Pau - UAB, GEA
Manuel Barroso Sevillano
Grupo de Estudios Africanos (GEA-UAM)
Itziar Ruiz-Gimenez Arrieta y Oscar Mateos Marín (discussants)
Itzíar: GEA - UAM y Óscar: Blanquerna-Ramon Llull, GEA

A lo largo de las últimas décadas se han ido articulado diversas narrativas explicativas de los conflictos armados africanos tanto en los circuitos político-mediáticos como académicos (etnicidad, ‘maldición de los recursos’, ‘estados fallidos’, terrorismo internacional, extremismo violento, etc.) que han enmarcado e impulsado determinadas políticas internacionales de construcción de paz y que han dado lugar a un rico debate teórico en torno a las causas de la violencia armada política en la región. Sin embargo, estas visiones, que han sido muchas veces predominantes en los ámbito políticos y mediáticos e incluso académicos, han contribuido, en el caso de la comprensión de los conflictos, a construir un imaginario que entiende la guerra en África como un fenómeno intrínseco de las sociedades africanas, a sus “costumbres”, identidades, luchas por los recursos y el poder en escenarios siempre inestables y proclives al uso de la violencia como forma de solucionar sus conflictos. Severine Autesserre (2012) denunciaba que estás narrativas han sido tremendamente perniciosas ya que, por un lado han impedido entender en su complejidad el fenómeno, cómo se origina y despliega en cada país africano, y por otro, porque ha impulsado un tipo de “solución” particular en las políticas internacionales de construcción de paz que, muchas veces, han acabado siendo dañinas, contraproducentes e incapaces de contribuir a transformar las causas de la violencia o a conseguir una paz positiva (Galtung, 1964) que aborde los problemas sociales, políticos o económicos de fondo. Unas “soluciones” que han seguido el continuum histórico de una supuesta misión civilizadora en la que África es comprendida como un espacio a “modernizar” y a “salvar” de su propia naturaleza.

Por ello, la literatura crítica que ha analizado la conflictividad africana en las últimas décadas ha destacado la necesidad de superar estas lecturas proponiendo entender la guerra en África como un fenómeno enormemente complejo, multicausal, multi-actor y multidimensional, que requiere, asimismo, de propuestas de construcción de paz que superen el modelo de paz liberal imperante y pongan en el centro las necesidades y agendas locales. Desde esta aproximación, el presente panel propone analizar el fenómeno de la guerra y la paz en África Subsahariana, reflexionado sobre las herramientas analíticas más adecuadas para entender las causas, naturaleza, consecuencias e impactos de la conflictividad armada, así como analizando las diferentes políticas y actividades que, a diferentes niveles, se están desarrollando en los esfuerzos de construcción de paz en el continente.

En concreto, buscamos, entre otros, estudios de caso que introduzcan reflexiones novedosas sobre aspectos poco investigados de un escenario (y/o episodio) de conflictividad armada y/o de la(s) agenda(s) de construcción de paz como podrían ser, entre otros muchos: el papel que juega el conflicto capital contra la trama de la vida, la dimensión sexo-generizada de la guerra o la paz, los retos para la consecución de una paz legítima, justa, ecofeminista y sostenible, los saberes y prácticas indígenas de construir la paz, etc. También son bienvenidas comunicaciones más centradas en el abordaje, desde miradas críticas (feministas, decoloniales, etc.) los actuales debates teóricos en torno a la conflictividad armada en África, las actuales transformaciones en la agenda global de paz o en las controversias académicas en torno a los modelos de paz imperantes o a las diferentes soluciones que se plantean para construir la paz.

Bibliografía

Abrahamsen R and Williams M (2011) “Security privatization and global security assemblages”. Brown Journal of World Affairs, 18(1): 153–162.

Arnson, Cynthia J. and I. William Zartman (eds) (2005) Rethinking the Economics of War: The Intersection of Need, Creed, and Greed. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

Autesserre, S. (2012) “Dangerous tales: Dominant narratives on the Congo and their unintended consequences”, African Affairs, 111(443): 202–222

Bøås, M. y Dunn, K. C. (ed.) (2017) Africa´s Insurgents. Navigating an evolving landscape, Lynne Rienner Publishers, Boulder London.

Iñiguez de Heredia, M. and Wai, Z. (2018) Recentering Africa in International Relations, Springer

Ruiz-Giménez Arrieta, I. (ed.) (2012). Más allá de la barbarie y de la codicia: historia y política en las guerras africanas. Barcelona: Bellaterra
– (ed.) (2013). El sueño liberal en África Subsahariana: Debates y controversias sobre la construcción de la paz. Catarata ; Casa África.

Mudimbe, V. Y. (1988) The Invention of Africa: Gnosis, Philosophy and the Order of knowledge. Bloomington and Indianapolis University Press
– (2013) On African Fault Line: Meditations on Alterity Politics. Durban: University of KwaZulu/Natal Press

Wai, Z. (2012). Epistemologies of African Conflicts: Violence, Evolutionism, and the War in Sierra Leone. New York: Palgrave Macmillan