22. Sonidos, poder y conocimiento africanos. Potencialidades, retos y posibilidades decoloniales de los archivos sonoros históricos sobre África.

Cristina Sá Valentim
Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa
Nina Baratti
Universidade de Harvard

Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la zona de las colonias europeas en África se convirtió en objeto de diversas expediciones/misiones científicas y culturales que incluían la recogida, grabación y estudio del llamado “folclore africano”, como canciones y danzas “tradicionales”, cuentos, proverbios y también lenguas africanas. Estas iniciativas se dirigían a los territorios rurales africanos y fueron desarrolladas por diversos agentes, como antropólogos, arqueólogos, exploradores, funcionarios y administradores coloniales, misioneros, lingüistas y etnomusicólogos. En el contexto colonial europeo del África subsahariana, estas expediciones articularon ideales de “autenticidad”, “tradición” y “pureza”, con ideas de raza, “primitivismo”, “exotismo” y “tribalismo”, conciliando motivaciones filológicas, científicas y políticas (Nhaitani, 2010; Valentim, 2022). Informadas por la ideología europea de una misión civilizadora y de salvación, muchas de estas expediciones sirvieron a los Estados coloniales europeos como medio de ocupación colonial de territorios, cuerpos y mentes. En los territorios portugueses de ultramar en África, esta investigación se intensificó en la posguerra y durante el colonialismo tardío (Valentim, 2022), y algunas expediciones etnomusicológicas continuaron en el periodo posterior a la independencia. Los archivos sonoros producidos en el marco de estas expediciones/misiones a África siguen siendo en gran medida desconocidos para el mundo académico y el público en general y, sobre todo, para las naciones africanas y las propias comunidades rurales que fueron objeto de estas iniciativas. En la actualidad, la gran mayoría de estos archivos y fuentes documentales asociadas (textos, películas y fotografías) se encuentran en instituciones situadas fuera de los países africanos donde se produjeron originalmente, concretamente en las antiguas metrópolis, en los países que patrocinaron las expediciones o en instituciones especializadas situadas en Sudáfrica o Ghana (Agawu, 2003). Estos archivos sonoros africanos son bastante específicos y han suscitado una serie de preocupaciones a quienes los han investigado. ¿En qué condiciones se conservan? ¿Quién puede acceder a estos archivos? ¿De qué manera las voces, las lenguas, la oratura popular, las danzas y las canciones grabadas hace unos 40, 50 o 70 años constituyen fuentes históricas importantes para comprender las dinámicas de identidad coloniales y/o posteriores a la independencia? ¿Qué legado pueden tener estas colecciones sonoras en las comunidades africanas de hoy? ¿Cuáles son las perspectivas africanas de estos archivos producidos sobre África? ¿Cómo pueden contribuir los sujetos africanos a resignificar este patrimonio sonoro de África? Como sabemos, los archivos coloniales forman parte de lo que el escritor y filósofo congoleño Valentin Mudimbe llama la “biblioteca colonial” (Mudimbe, 1988: 175). En el sentido de Foucault, se trata de un conjunto de saberes que han producido poder al definir, situar y jerarquizar las identidades del colonizado y del colonizador, regulando así las sociabilidades y creando subalternidades. Sin embargo, si se analizan en sus intersticios, los archivos no sólo documentan prácticas de dominación, sino también debilidades, ansiedades, colaboraciones, procesos de poder y contrapoder (Stoler, 2010). Además, los archivos sonoros históricos permiten tener en cuenta subjetividades y dinámicas políticas reveladas por voces y paisajes sonoros grabados que, de otro modo, serían inaccesibles (Hoffman, 2023; Valentim, 2022). Sin embargo, es necesario escuchar no sólo los archivos, sino también los testimonios orales de quienes realizaron las grabaciones sonoras, o de sus descendientes. Así, los archivos sonoros históricos permiten acceder a la dimensión acústica, ontológica y política del pasado en conjunción con otras fuentes diversas, como fotografías, textos y memorias orales, abriendo el camino para revelar narrativas que están ausentes del archivo, y cuestionando o complementando las memorias oficiales del pasado colonial (Valentim, 2022). La investigación con comunidades africanas se ha llevado a cabo utilizando metodologías interdisciplinares colaborativas y participativas que combinan el trabajo de campo etnográfico, la recopilación de historia oral y la escucha compartida de grabaciones sonoras con las comunidades en las que estas colecciones sonoras se grabaron originalmente (véase Hoffmann, 2023; Lobley, 2010; Valentim, 2016, 2018, 2022). Estas colecciones no sólo se refieren a un pasado concreto, sino también al presente y al futuro, en el sentido de que influyen en la forma en que miramos la historia y en cómo actuamos hoy y deseamos otro mañana posible. Considerando que el archivo histórico es una construcción política y social, y tomando como punto de partida la investigación realizada con archivos sonoros africanos que se produjeron como parte de expediciones/misiones a África, en diversos países, tanto durante el periodo colonial como inmediatamente después de la independencia, este panel invita a debatir diversos temas, entre ellos dilemas y retos de la investigación con estas colecciones; estudios de procedencia de estas colecciones y archivos; prácticas de dominación colonial, violencia, agencia y estrategias de resistencia africana; legados coloniales de los archivos sonoros históricos, continuidades y discontinuidades; uso de metodologías participativas y colaborativas; procesos y políticas de patrimonialización de las culturas expresivas africanas, y su relación con las identidades nacionales, culturales y étnicas; posibilidades de descolonización y reparación histórica.

Bibliografía

Agawu, Kofi (2003), Representing African Music. Postcolonial notes, Queries, Positions. London: Routledge.
Hoffman, Anette (2023), Listening to Colonial History. Echoes of Coercive Knowledge Production in Historical Sound Recordings from Southern Africa. Basel: Basler Afrika Bibliographien.
Lobley, Noel (2010) The Social Biography of Ethnomusicological Field Recordings: Eliciting Responses to Hugh Tracey’s The Sound of Africa series. Tese de doutoramento. Oxford: University of Oxford.
Mudimbe, Valentin Yves (1988), The Invention of Africa. Gnosis, philosophy, and the order of knowledge. USA: Indiana University Press.
Naithani, Sadhana (2010), The Story-Time of the British Empire: Colonial and Postcolonial Folkloristics. Jackson: University Press of Mississippi.
Stoler, Ann Laura (2010), Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense. Princeton: Princeton University Press.
Valentim, Cristina Sá (2016) “Ciwewe. Cultura y poder en una canción cokwe del este de Angola colonial, 1955”, Revista de Antropología Social. 25, 2: 281-316.
____ (2018) “Entangled voices, lived songs. Mwambwambwa, a Cokwe song recorded in 1954 at colonial Lunda, Angola” in Pemunta, Ngambouk Vitalis (org.) Concurrences in Postcolonial Research. Perspectives, Methodologies, and Engagements. Stuttgart: ibidem-Verlag Press, 221-264.
____ (2022) Sons do Império. Vozes do Cipale: Canções cokwe e Memórias do Trabalho Forçado nas Lundas, Angola. Luanda: FAAN