El cuerpo múltiple de la reina de Saba: polisemia corporal y cultura afrocriolla en la Ciudad de México, 1640

Miguel Valerio

A finales de octubre o principios de noviembre de 1640, un grupo selecto de doce “morenas criollas” ejecutaron una danza coreografiada para el virrey entrante, Don Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, entre otros títulos nobiliarios, VII Duque de Escalona, VII Marqués de Villena. La danza tuvo lugar en la sala del trono del palacio virreinal (hoy palacio nacional) de la Ciudad de México. Este uso del término criollo refleja su uso original, a saber, para referirse a personas de ascendencia africana nacidas en las colonias americanas de España y Portugal (solo luego viene aplicado a cualquier persona nacida o cosa creada en América, excepto la indígena). Los negros criollos del Nuevo Mundo desarrollaron una cultura que combinó elementos africanos, europeos y americanos. La danza afromexicana es un buen ejemplo de esta cultura afroamericana. En esta ponencia analizo tanto la danza de las mujeres como el texto que la describe. En primera instancia propongo que fueron las mujeres las que ejercieron su agencia en la constitución de la danza, desde la elección de la temática, la coreografía de la danza, hasta, y sobre todo, pagar los preparativos de todos elementos necesarios. Planteo que esta agencia ilustra el poder social que poseían las mujeres afromexicanas en el siglo XVII. Dado el contexto sociohistórico, también formulo la posibilidad de que estas mujeres representaran a una cofradía a la que pertenecían y que pagó por el material utilizado en la danza. Finalmente, en el último apartado, exploro la posibilidad de que las mujeres hayan jugado alguna parte en la publicación de Festín, patrocinándolo para que su danza y ellas mismas pudieran “vivir á la fama,” como afirma la última danzante.