Bioko: Migraciones y explotación laboral en el mundo atlántico.

JORDI SANT
Enrique Martino

Bioko (antiguamente Fernando Poo) es una pequeña isla anclada en el golfo Biafra que entre 1778 y 1968 estuvo bajo soberanía española. Esta isla actuó como la vanguardia colonial dentro de las pequeñas y diezmadas posesiones coloniales españolas al sur del Sáhara. Desde finales del s. XX la isla se convirtió, junto a las vecinas Sao Tomé y Príncipe, en un importante centro de producción de cacao, bajo en liderazgo de capitales españoles, portugueses, ingleses, alemanes, pero también africanos procedentes de las costas del África occidental y de ascendencia anglófona (conocidos como fernandinos). El cultivo del cacao (y en menor medida del café) implicó la necesidad de crear constantes corrientes migratorias para nutrir las plantaciones de los braceros necesarios. Por este motivo, la historia contemporánea de isla de Bioko está marcada por no solo por la relación con la metrópolis, sino también con el resto de los territorios africanos y americanos, con el trabajo de plantación como elemento central.

Esta propuesta de comunicación tiene como objetivo exponer las corrientes migratorias de trabajadores que llegaron a la isla de Bioko, analizando no solo las múltiples procedencias, sino también los diversos sistemas de recluta y los marcos legales (Reglamento de Trabajo Indígena, leyes de vagos y maleantes) e instituciones (Curaduría Colonial, Patronato de Indígenas) que regulaban el trabajo y las relaciones entre patronos y braceros. Un entramado social, legal e institucional (con múltiples paralelismos en el mundo atlántico) con el racismo y la violencia como vectores principales. La comunicación también abordará el legado cultural de estas corrientes migratorias que forman parte del sustrato cultural de Guinea Ecuatorial.