Cantando el pasado, excavando el presente: diálogos entre arqueología y tradición oral.

La arqueología ha hecho tradicionalmente un uso extractivo de las tradiciones orales, desde proyectos coloniales que las incorporaban de manera acrítica a interpretaciones más informadas y contextuales, pero casi siempre con un flujo unidireccional de la información. No sólo eso, sino que en los casos en que la información ha fluido en sentido contrario (de la arqueología a la tradición), dicha transferencia ha sido lamentada como una 'contaminación' de la fuente original. Contrariamente a esta postura, considero que cualquier arqueología que se tome la deconolonización en serio debe no sólo hacer uso de los saberes tradicionales, sino interaccionar productivamente con ellos. Como ejemplo, hablaré del caso de Kansala última capital del reino de Kaabu (s. XIII-XIX), en la actual Guinea-Bissau. Además de ser un referente histórico, Kansala es también un hito musical, ligado al origen de la kora, símbolo y principal herramienta de los griots. Por ello, aprovechando la primera campaña de excavaciones en Kansala, hemos desarrollado en colaboración estrecha con griots locales varios mecanismos de co-creación de información, cuyas dificultades y potencial exploraré en esta presentación.

The Gramophone: 20th Century Missionaries and their Legacy on African Musical Representation

At the turn of the 20th century, as colonial-driven scientific and cultural incursions advanced into Africa, gramophones became colonial tools, not only recording African music but also shaping its legacy. This paper explores the intersection of missionary activity, colonialism, and African musical identity in the Gold Coast (now Ghana), where missionary-run record labels, such as the Basel Mission’s UTC, played a pivotal role in categorizing African music. These sound recordings, celebrated as representations of “authentic” African culture, also benefited colonial interests, sidelining Indigenous expressions and reshaping the cultural landscape through debates of what style should be institutionalized to define the colony.

Drawing on Kofi Agawu’s critique on the representation of African music in Western scholarship (1992), this study interrogates how colonial sound archives institutionalized an aural hierarchy that distinguished “modern” (Europeanized) and “traditional” (African) music, reinforcing European superiority. I employ a comparative analysis of three musical styles: art music, traditional music, and popular music, to examine how colonial powers in the Gold Coast, motivated by religious, economic, and educational ideologies, framed African musical identities.

Moreover, this paper contributes to the ongoing debates on the decolonization of African sound archives by exploring how these collections can be reinterpreted and re-signified through collaborative efforts with the very communities whose music they represent. Yet, the gramophone, rather than being a neutral recorder of sounds, was used as a tool for sonic domination. Drawing on missionary archives, this paper illustrates how historical sound archives offer access not only into the past but also into the evolving understandings of African identity and cultural heritage. However, there are African histories to be explored that resonate against the many gaps in historical records. For this, I use Erin John-Williamson's concept of “archival imaginary” (2023) to examine the silences in colonial archives and the legacies of these.

Desafios e oportunidades do ensino de línguas africanas em contexto europeu: o caso de Portugal

A política linguística colonial foi marcadamente hostil às línguas africanas, empurrando-as a domínios inferiores (como o círculo familiar e religioso), longe dos meandros oficiais, muito menos educacionais (Chimbutane, 2022; Ngunga, 2021). Decorrente deste cenário, tardiamente estas línguas foram introduzidas no ensino e desacreditada a sua participação no desenvolvimento tecnológico e científico. Todavia, gorado o sonho imperialista das potências colonizadoras, parece haver algum movimento de recondução dessas línguas aos domínios altos, sobretudo no campo da educação, entendido o seu papel crucial para o conhecimento das sociedades delas falantes (Bastos, 2018). É interesse desta comunicação, discutir os desafios e oportunidades emergentes do ensino de línguas africanas em contexto europeu, tendo como caso o emakhuwa (P31), em Portugal. A discussão baseia-se na experiência de prática docente desta unidade curricular na Faculdade de Letras da Universidade Lisboa. A abordagem metodológica assenta na Linguística pedagógica (Hudson, 2020), que ressalta a interação entre o conhecimento linguístico e a prática docente. Da experiência no ensino das línguas africanas em contexto europeu, a. a paridade estatutária entre as línguas europeias e africanas – tendo em atenção o estatuto que se lhes dá, os planos temáticos, as horas letivas e a remuneração dos seus docentes; e b. o desenvolvimento da consciência metalinguística em alunos e professor(es) – tendo em conta a análise de conteúdos relacionados com cores, números, doenças, entre outras – são dos desafios que nos impõem aflorar. Ademais, esta ocasião mostra-se oportuna para a internacionalização e modernização do manancial linguístico africano.

Afrosalvadoreños y devociones a Benedetto el Moro. La Danza de los Tabales como respuesta descolonizadora del imaginario social

Esta contribución investiga África a través de su presencia en El Salvador y se centra en las respuestas brindadas por los descendientes de africanos reducidos a esclavitud en época colonial al ocultamiento de su identidad. De hecho, frente a la negación histórica y a las políticas encaminadas a diseñar una sociedad 'mestiza blanca', desde 1995 los afroindodescendientes se han unido para generar respuestas descoloniales emancipadas de los saberes y prácticas eurocéntricos. En este escenario, destaca el interés local por el culto al santo franciscano 'negro y esclavo' Benedetto el Moro quien, además de actuar como guía en la diáspora, constituye un ejemplo de redención identitaria y un símbolo de lucha contra la desaparición social de África en El Salvador. Se propone el análisis de la Danza de los Tabales a San Benito de Palermo que hoy se practica principalmente en el municipio de Ereguayquin. A través de la decodificación de los significados del legado colonial es posible reconstruir procesos y memorias y contribuir a mantener activo ese espacio de descolonización epistemológica. Este baile es expresión de resistencia cultural al proyecto político de blanqueamiento histórico-social de la Nación; asimismo, las palabras pronunciadas en la práctica de los tabales buscan visibilizar la herencia africana y resaltan la confluencia afroindígena en la formación de la identidad del País. Al tratarse de una devoción extendida en toda América Latina, se observan otros contextos para reflexionar sobre el impacto del culto a Benedetto el Moro en la construcción de escenarios ontológicos africanos en las Américas. Se utiliza un enfoque antropohistórico y una metodología interdisciplinaria. La contribución se basa en investigaciones de archivo y de campo y responde a la exigencia de generar un espacio de diálogo sobre respuestas afrodescendentes a dilemas decoloniales tanto en El Salvador como en América Latina.

Violencia Colonial en Mozambique: el reclutamiento de africanos y su consecuencias tras la independencia.

Las antiguas colonias portuguesas en África vivieron una larga guerra por la independencia, En el caso de Mozambique fueron diez años de guerra de liberación. Portugal tuvo verdaderos problemas para mantener ese esfuerzo militar, porque su demografia no le permitía sostener con levas de la metrópoli todos los frentes activos que las guerras en las tres "provincias" le exigían. Tuvo que recurrir a un esfuerzo de propaganda y de reclutamiento entre la población africana negra. Mozambique fue el territorio que más proporción de soldados africanos tuvo defendiendo el sistema colonial.
Hubo soldados africanos en el ejército regular. También los hubo entre los grupos de paracaidistas y de comandos que fueron los responsables de algunas de las masacres más famosas, como la de Wiriyamu. Finalmemente, también hubo la intencion de movilizar comunidades musulmanas para luchar contra el comunismo internacional representado por el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), aunque esta opción no llegó a concretarse. La caída de la dictadura tras el golpe de Estado de 1974 y el acuerdo de la concesión de la independencia con el reconocimento del Frelimo como único interlocutor mozambiqueño, dejó a la immensa mayoría de estos soldados africanos que lucharon por Portugal en una situación complicada: por un lado Portugal no les reconoció la ciudadanía portuguesa, por el otro el Frelimo los veia como traidores. Un cierto número de estos soldados se refugairon en Rodhesia tras la independencia, y fueron la base a partir de la qual los servicios secretos rodesianos estructuró la primera fuerza de choque para desestabilizar al nuevo gobierno Mozambiqueño independiente. A estos primeros contigentes de resistencia armada contra la revolución en Mozambique, se les unirían, con el tiempo, cada vez más sectores de población mozambiqueña descontentos con las políticas del gobierno independiente. Así, la violencia postcolonial tiene continuidad con la colonial.