LA TRANSFORMACIÓN CONSTITUCIONAL DE SUDÁFRICA: DE LA SEGREGACIÓN A LA DEMOCRACIA (1990-1994)

El objetivo de este trabajo es analizar en perspectiva histórica y sobre la base de fuentes primarias, la política del proceso constitucional sudafricano, es decir, la colisión de intereses, liderazgos y dinámicas negociadoras entre múltiples actores que suscitaron tanto la democratización del referente africano, como también la fijación de su institucionalidad.

El período entre 1990 y 1994 marcó un punto de inflexión en la historia de Sudáfrica, pasando del régimen de segregación racial a una democracia constitucional. La liberación de Mandela en 1990 y la legalización del ANC dieron inicio a un diálogo histórico entre el gobierno de De Klerk y los movimientos anti-apartheid.

Las negociaciones para la transición, caracterizadas por su complejidad y tensiones, se llevaron a cabo en un contexto de violencia política y profundas divisiones sociales. Se buscaba construir un nuevo orden constitucional que garantizara la igualdad y los derechos de todos los ciudadanos, abordando temas cruciales como la representación política, la propiedad, la justicia social y la territorialidad.

Las conversaciones fueron un proceso complejo de concesiones y compromisos. La Convención para una Sudáfrica Democrática (CODESA), establecida en 1991, fue el espacio para debatir los principios de la nueva Constitución. Partidos políticos, grupos sociales y comunidades participaron en la construcción del nuevo pacto social que sentaría las bases para una sociedad democrática.

La Constitución de 1996, fundada en los acuerdos alcanzados en CODESA, consagró los derechos fundamentales, la igualdad ante la ley, la democracia y el Estado de Derecho; cimentando así las bases de una más sociedad justa e igualitaria. Este proceso, si bien no estuvo exento de desafíos, es considerado un hito a nivel mundial, mostrando cómo el diálogo, la negociación y la reconciliación pueden –en cierta medida – transformar una sociedad marcada por la desigualdad y el conflicto en una nación más democrática e inclusiva.

Les facettes du chaos à Luanda selon Ondjaki : de l’idyllique au poétique et à l’allégorique

Compte tenu de l'œuvre fictionnelle déjà vaste d'Ondjaki, la communication cherchera à découvrir les significations de la représentation de Luanda comme une ville marquée par le chaos. Contrairement à ce que l'on pourrait attendre, ce chaos n'a pas nécessairement une signification négative et n'est pas non plus uniforme, présentant au moins trois facettes : l'une proche de l'idylle, associée aux expériences de l'enfance ; un autre lié à une vision supraréelle qui se rapproche du poétique, comme dans Quantas madrugadas tem a noite?; et un autre, apparemment plus engagé dans le réel, mais avec une dérive vers l'allégorie, comme c'est le cas de Os Transparentes. Ensemble, ces trois modèles de représentation suggèrent une conception ouverte de la ville, très différente du modèle occidental.

O “BRANCO MAIS NEGRO DO BRASIL” Y A ESCRITA NEGRA RADICAL NA CIDADE DE FORTALEZA.

Esse trabalho tem como intenção produzir um movimento de encruza afroepistêmica, utilizando como caminhos de saberes, as teorias contidas na escrita negra radical da intelectual Denise Ferreira, o afropessimismo norte americano de Frank B. Whindersson III e a metodologia de pesquisa do ConheciPreto desenvolvida na cidade de Fortaleza/CE. A partir do tecer de saberes teórico de intelectuais negros/as comprometidos/as com um movimento intelectual transformador, é de interesse dessa investigação construir reflexões a respeito das dificuldades da expansão das teorias “negras radicais” em meio as produções e vivências da população negra no território latino americano. De início nossa investigação terá a cidade de Fortaleza como campo de pesquisa, visando investigar questões como a mestiçagem, relações de afetos, espaços seguros, avanços institucionais da branquitude e outros desafios da diáspora forçada como consta na história oficial. Investigaremos como esses fenômenos dificultam o consumo e produção de obras comprometidas com a movimentação e escrita radical negra .

Geopolítica da Língua no Município do Amboim| Identidade Cultural, Resistência e Ocupação Colonial

O município do Amboim, localizado na província do Kwanza Sul, Angola, ainda é pouco explorado e estudado. Com uma história rica e uma geografia significativa, duas palavras ligadas às expressões da língua omumbuim despontam na toponímia, o "Amboim" derivado de mbuim, que significa paz ou tranquilidade e "Gabela" tem sua etimologia associada ao verbo ukuepa, que significa esquivar-se ou esconder-se, referindo-se ao refúgio dos nativos durante a perseguição colonial portuguesa. A contribuição aborda questões linguísticas e históricas, destacando a presença de dois grupos etnolinguísticos no Kwanza Sul: o Umbundu e o Kimbundu. Ambos representativos de uma população cujas línguas estão em risco de extinção, sendo urgente a implementação de medidas legislativas que garantam a preservação desses idiomas. A questão linguística emerge do propósito de fomentar o necessário debate sobre a geopolítica da língua nos doze municípios da província do Kwanza Sul. A língua da província reflete, assim, o equilíbrio de poder entre as comunidades etnolinguísticas na formação de identidades nacionais e as tensões entre a preservação linguística e o colonialismo. A contribuição reanalisa a organização político-administrativa pré-colonial local, seguindo um conjunto de metodologias, abordagens históricas e antropológicas, incluindo a historiografia comparativa, análise antropológica, análise documental e a reconstrução de narrativas orais, para comprovar a organização socioespacial do reino do Kualunga, cuja resistência marcou a história do Amboim.

PALAVRAS-CHAVE: Geopolítica da língua, Kwanza Sul, Amboim, Gabela, Cultura.

RECONHECIMENTO: A presente comunicação baseia-se na informação contida no livro AMBOIM: Identidade Cultural, Resistência à Ocupação Colonial e a Guerra de 1961, da autoria de Vasco Catala e Job Francisco, que explora a história e a resistência do Amboim face ao colonialismo português e os seus impactos culturais.

Lengua, cultura y colonialismo global en Argelia y Marruecos

La cuestión de la lengua y la identidad nacional emerge como bastión (des)colonial de primer orden en los debates educativos en estados del Sur. El Mediterráneo es una zona geopolítica de primer orden en los equilibrios regionales del capitalismo global. Esta aportación se centra en la emergencia de los debates políticos y las nuevas políticas educativas y lingüísticas en el Magreb, en Argelia y Marruecos, donde la lengua en la educación ha tomado centralidad tras el reordenamiento político de los últimos quince años en estos países, tras los efectos económicos y políticos de la mal llamada “crisis” de Goldman-Sachs en países mediterráneos, y el negativo impacto de las políticas de vecindad de la UE en la región MENA construida como regionalización fronteriza de los estados de la cuenca mediterránea (Castaño, 2022).
Atender desde las epistemologías del sur (Santos y Meneses, 2014:7-17) la ecología de los saberes en estos países pasa por abordar el modo en que la línea abismal (Santos, 2007) heredada del colonialismo construye todavía la sociopolítica y la educación estatal. La geocultura (Wallerstein, 2007) del eurocentrismo tiene un impacto epistemicida en las políticas lingüísticas y educativas para el desarrollo. A la luz de la centralidad que la lengua y la cultura toma en los debates de la educación nacional en la globalización de estos países, es necesario enfocar las nuevas tendencias de los procesos coloniales en los capitalismos globales.