L’ Afrique est un espace multilingue. Sur le continent, la traduction occupe une place privilégiée en raison du paysage linguistique, des besoins en coopération, des défis liés à la mondialisation et aux nouvelles technologies. La didactique explore les méthodes, les pratiques et les enjeux de l’enseignement et de l’apprentissage. La formation des professionnels de la traduction est un processus dynamique. Elle s’adapte aux attentes de la société et à la demande du marché. L’ environnement de travail du traducteur évolue.
Tout traducteur formé doit démontrer des compétences linguistiques, maîtriser les techniques de traduction, de documentation et d’information, ainsi que les outils informatiques, la phraséologie et la terminologie. Il doit aussi être doté de solides connaissances transversales, être instruit aux comportements à adopter dans sa future carrière professionnelle et acquérir de l’expérience dans la gestion des projets. Les programmes de formation des traducteurs se multiplient. Il s’avère utile de réfléchir aux problèmes que suscite la didactique de la traduction et les solutions envisageables. Il importe en effet de former des traducteurs capables de répondre aux défis professionnels et technologiques à venir.
Sur quelles compétences repose l’offre de formation des traducteurs ? Doit-on la diversifier? Est-elle adaptée à la demande du marché? Quel est l’impact des nouvelles technologies sur les cursus? Comment les introduire dans les programmes? Comment les étudiants s’approprient-ils ces outils? Comment améliorer la formation en traduction spécialisée ? Comment renforcer les capacités des formateurs? Quelle formation pour relever les défis dans le contexte multilingue africain?
Notre étude porte sur les théories et pratiques de la traduction. Elle se base les enquêtes et expériences de terrain. Nous analyserons la didactique de la traduction dans trois contextes : le Cameroun, le Canada et l’Union européenne. Une attention particulière sera aussi portée au projet de Master panafricain en interprétation et traduction (PAMCIT).
O presente texto pretende problematizar as iniciativas femininas numa sociedade culturalmente matrilinear do Norte de Moçambique, identificando as lutas pelo Feminismo e comparando as percepções das mulheres que se integraram no Destacamento Feminino da FRELIMO, com as que hoje combatem a insurgência armada.
Cruzando as informações analisadas em fontes orais, escritas e iconográficas, combinando métodos qualitativos com quantitativos, desenvolveu-se um modelo de desfragmentação, que permite a compreensão da complexidade da sociedade moçambicana.
O estudo de caso, das iniciativas feministas africanas no Distrito de Montepuez, possibilitou o aprofundamento da problemática selecionada e, como investigação-ação, poderá ser uma contribuição para uma ciência-cidadã, construtora da Paz em Moçambique.
Palavras-Chave: Feminismo; Moçambique; Movimento independentista.
Elsa Morais e Olga Iglésias
¿Detectó la cámara colonial del viajero extranjero de mitad del siglo XIX la realidad de una sociedad trabajadora que estaba viviendo épocas de aislamiento y extrema pobreza en las islas?
¿Qué conexiones podría tener con otros territorios del litoral africano?
Presentar el proyecto La mirada pasajera
Una investigación artística en forma de videocreación llamada Huacal, que pretende
ahondar en las primeras miradas fijadas en la isla de Gran Canaria por las cámaras que empezaban
a llegar por el Puerto. Esta pieza intenta descontextualizar la intención primera de la imagen para ir al fondo
de la misma; hacer visible la transeúnte o al obrero que salían de soslayo en la captura, a las personas
captadas fugazmente y ajenas al acto fotográfico, las que no contaban en el relato, las que estaban fuera
del encuadre, las fuera de foco. Detener lo retratado para intentar hallar otros estratos de la imagen, lo
quedó en la periferia, excavar en el celuloide para hallar el instante azaroso del destino, un devenir en la
mirada exotizada del camarógrafo.
“Espejos con memoria”, así se definió el poeta Oliver Wendell Holmes
al daguerrotipo a mitad del Siglo XIX.
Huacal es una video creación que intenta traspasar el espejo y encontrar la realidad de la isla no
fijada en el relato oficial. Un canto a la clase obrera humilde que permaneció invisible. Por medio de una exhaustiva búsqueda en archivos públicos, fondos privados y filmotecas.
La experiencia de presentar este trabajo en Dakar (Senegal) en un encuentro con artistas visuales locales, dentro de una actividad organizada por el Museé Théodore Monod de la Universidad de Dakar. El diálogo mantenido entre el autor, los artistas locales y la fotógrafa Teresa Correa; dónde se ahodaron en similitudes de ambos lugares tan cercanos y tan lejanos.
Proyección y presentación del proyecto.
The Woman King es una película estadounidense dirigida por Gina Prince-Bythewood, sobre las guerreras del Reino de Dahomey (hoy Benín) en el siglo XIX. Este largometraje se estrenó en 2022, el mismo año que Black Panther: Wakanda Forever (Coogler), y ambos forman parte de las tendencias de las última décadas, en cine al menos, vinculadas al afrofuturismo y a otras corrientes cinematográficas afro. La primera película de Black Panther ya introdujo a las Dora Milaje, que hacían claro homenaje a las guerreras de Dahomey. The Woman King es una propuesta que no se relaciona con el afrofuturismo; es una propuesta para pensar este pasado africano de una forma afrocentrada y, aunque tenga que lidiar con los condicionantes del cine comercial, proviene de una creadora afroestadounidense.
La película será estudiada con una metodología cualitativa de análisis del texto audiovisual desde una perspectiva interdisciplinar, pero sobre todo poscolonial y feminista, que haga posible transgredir el texto y promover la acción decolonial. Nuestro objetivo es explorar las propuestas sexo-genéricas en la película y los posibles condicionamientos, por una parte, de género vinculado al excepcionalismo, procedente del nacionalismo estadounidense aplicado en este caso a Dahomey, y, por otra parte, al habitual binarismo de género que condicionaría al ser-mujer y sus acciones en un pasado redibujado. Exponemos el sentido del pasado redibujado, ya que la directora explora el pasado africano con ciertas libertades que han sido criticadas. A partir de ahí, hemos reflexionado sobre la interpretación de las figuras de las guerreras del Reino de Dahomey desde la mirada de una mujer afrodescendiente que si bien presumiblemente se toma libertades, loables en el arte, para reinterpretar un pasado usualmente manipulado en la narración occidental, aparentemente decide remarcar, aunque sea de forma crítica, las jerarquías sexo-genéricas que condicionan las existencias.
O presente trabalho apresenta os dados iniciais de pesquisa acerca da “rede miúda” do tráfico transatlântico de escravizados africanos para o Brasil, em particular, Pernambuco no século XIX, manejando um leque diversificado de fontes (livros de tabelião, testamentos, registros paroquiais). Por ora, demostro fragmentos de trajetórias individuais e coletivas –de sujeitos sociais que fizeram a travessia ao sul do Atlântico negro, escrutinados nos registros de compra e venda de cativos e impostos de meia Siza, entre as décadas de 1820 a 1870, contidos nos livros de notas do Cartório do 2º Ofício do Recife – Paulo Guerra e 4º Tabelionato Josaphat Albuquerque e Instituto. A historiografia brasileira já mostrou diversos caminhos para cotejar as experiências escravizadas a partir dessa documentação, apontando para as ocupações, os arranjos familiares, a faixa etária, o gênero, o trânsito do indivíduo no trabalho escravo, o valor de comércio dos cativos. Todavia, outros desvios podem ser feitos, a partir da análise densa das fontes e investigação onomástica de indivíduos, para observarmos as experiências cativas como a moradia, a elaboração da identidade etnia, o perfil dos vendedores e comprados, pedaços de vidas cativas, união e separação de parentes, o letramento de escravizados quando assinavam a rogo de seus proprietários e os fluxos desse comércio infame. A despeito disto, cogito, ainda, a continuidade do tráfico transatlântico, após a Lei de 04 de setembro de 1850, conhecida como Lei Eusébio de Queiroz, que decretou oficialmente o fim do tráfico atlântico de escravizados, que foi maquiado pela circularidade de escravizados via comércio interprovincial. No Brasil, as companhias de comércio de províncias, como Rio de Janeiro, Alagoas e Pernambuco intercruzaram mares, sertões, portos e praias entre a costa da África e aquela Nação, fortalecendo o trânsito de cativos internamente, nutrindo esforços para a continuidade da engenharia da escravidão no Mundo Atlântico.