Entre la diversidad de actores que interactúan en Cabo Delgado ni hay consenso en torno al diagnóstico del conflicto armado, ni sobre las soluciones para la paz. Ante el modelo de paz coporativa-militar que promueven las grandes potencias, las empresas transnacionales y las agencias de Naciones Unidas, están surgiendo modestas propuestas alternativas que proonen otras formas de hacer las paces en Cabo Delgado basadas en otras visiones, concepciones y diagnósticos compartidos. El conglomerado global de la paz liberal lleva tiempo apostando por alinear a los actores locales en sus agendas e intervenciones militares y humanitarias por la paz, y esta confrontación armada en el Norte de Mozambique entre la insurgencia islamista y el gobierno mozambiqueño apoyado militarmente por la Comunidad Internacional no es una excepción.
En esta comunicación se presenta en primer lugar, una descripción de las dinámicas del conflicto en los niveles macro, meso y micro tratando de presentar la compleja interacción entre los distintos actores y la evolución de la situación tras el comienzo de la guerra en 2017 que cuestiona las operaciones militares contra-terroristas y humanitarias que han tratado de dar respuesta a los desplazamientos masivos provocados por el conflicto armado y de estabilizar la zona donde se están desarrollando los megaproyectos de extracción de gas. En segundo lugar, tomando como base diferentes aportes teóricos de los Estudios Críticos de Paz se cuestionará este modelo de paz que combina esas grandes intervenciones humanitarias anti-terroristas con pequeñas iniciativas locales para la paz al servicio de esta agenda. Y, finalmente, se apuntaran algunos avances que se están dando en Cabo Delgado, para presentar “otras formas de hacer las paces”.
Las adaptaciones de obras literarias han tenido un peso fuerte en el conjunto de las películas coproducidas entre empresas mozambiqueñas y empresas o instituciones de otros países, particularmente Portugal. La obra literaria de Mia Couto, por otro lado, ha sido objeto de numerosas adaptaciones, tanto en forma de cortometrajes como de largometrajes. En el caso de estos últimos, de los cinco realizados hasta el momento, cuatro son coproducciones de Mozambique con Portugal y uno exclusivamente portugués. Dirigida por Sol de Carvalho, O ancoradouro do tempo es la última, hasta el momento, de estas coproducciones, con la particularidad de que el propio Couto es autor de los diálogos. Se trata pues de una obra en la que desde el principio se plantea la colaboración entre el director y el escritor con el fin de tratar de llevar a otro medio distinto de la escritura, no el relato, sino el universo poético del escritor. El interés de O ancoradouro do tempo va más allá del que suponen las relaciones intermediales: tanto Mia Couto como Sol de Carvalho entienden las artes como elementos constructivos de una identidad mozambiqueña y africana, lo que evidentemente trae consigo una reflexión sobre la situación poscolonial y la actualidad. Esta contribución propone, finalmente, examinar la dialéctica o la negociación que pueda darse entre esta construcción de la identidad y el carácter transnacional de la coproducción.
El estrecho espacio en el Océano Atlántico que separa al Archipiélago canario del resto del continente africano ha sido el escenario en los últimos años del tránsito de decenas de miles de personas hacia las Islas. Entre las dos orillas se vienen materializando los efectos de las necropolíticas racistas europeas y de la intensificación de la afirmación fronteriza, cuyos relieves rodean el continente europeo como una “fortaleza” que “deja morir” (Foucault, 2004) a estas personas en el mar. Como parte de este diseño espacial biopolítico, el archipiélago ha funcionado en este periodo como instancia intermedia del poder fronterizo y como espacio limitado en el que el territorio es organizado como “cárcel” de personas migrantes. Pero, ¿qué sentido tienen estos movimientos de personas para la maquinaria del poder territorial? ¿Qué desafíos plantea? En este trabajo, partiremos de la hipótesis según la cual las migraciones desafían al régimen de fronteras nacido de la crisis de la globalización capitalista, activando por parte de los Estados centrales medios de contrainsurgencia (Mezzadra, Nielson, 2013), que afirman el carácter políticamente subversivo e incluso internacionalista de estos movimientos sociales transfronterizos. Además, analizaremos la manera en que estos últimos desafían las construcciones hegemónicas de la “canariedad”, volviendo a situar al archipiélago en su contexto africano, como centro e instrumento de las economías de la violencia neocolonial fronteriza; pero, sobre todo, volviendo a situarlo “frente” al continente, “rostro a rostro” (Dussel, 1996). Esta nueva proximidad abre posibilidades en los modos de relación entre sujetos distintos, analizaremos, en este sentido, las potencialidades de los procesos y esfuerzos de traducción (Bashir Diagne, 2022), como prácticas internacionalistas que habiliten un esclarecimiento y un fortalecimiento de las luchas recíprocas, luchas que por su semejanza nos permitan pensar África en común y desde distintos lugares del continente.
O debate historiográfico sobre as práticas religiosas em Luanda e nos presídios angolanos tem sido, nas décadas recentes, em muito influenciado, mas também condicionado, pelo conceito, proposto por John K. Thornton, de “africanização do catolicismo” e pela tese de Linda Heywood de que houve a formação de uma cultura crioula em Angola ao longo dos séculos XVI-XVIII. Embora tais conceitos e abordagens tenham tido o mérito de introduzir um olhar a partir de África no que se refere ao estudo das crenças e práticas religiosas das populações do Kongo e Angola daquele período, a verdade é que só parcialmente foi ultrapassada uma perspectiva eurocêntrica de análise. Com a presente comunicação questionar-se-á a utilidade dos conceitos de “africanização do catolicismo” e de “creolização” para a compreensão da formação de novas subjetividades religiosas em contexto colonial. Recorrendo sobretudo a fontes inquisitoriais, procurar-se-á uma aproximação às “vozes africanas” de forma a analisar o fenómeno religioso numa perspectiva “de baixo para cima”. Espera-se, assim, demonstrar não só a complexidade que marca as práticas e crenças religiosas, como também a importância de se considerar o peso do individual, evitando-se generalizações que escondem mais do que aquilo que revelam. Finalmente, através de uma análise histórica comparativa e conectada, demonstrar-se-á como, afinal, em vários pontos do mundo colonial, os indivíduos foram capazes de formar as suas subjetividades religiosas, desafiando assim os enquadramentos formais que os impérios almejavam impor.
Abiã é início, aquele que aprende dentro do terreiro para nascer no axé, por isso é sempre acompanhado por aqueles que ensinam, os mais velhos no ilê. Nos terreiros de candomblé, a fala é tradição e a escuta obrigação. O abiã é aquele que chega do mundo, curioso, apreensivo. Abiã é quem está para nascer, quem se inclina a aprender; é a gestação, continuidade de egbe. Abiã é conduzido pela força atrativa do orixá. Abiã vêm ao barracão para aprender a desprender. Pesquisar o candomblé é se inserir numa cosmogonia na qual todos os sentidos são acionados para o sagrado. Nos terreiros de candomblé, aprende-se de corpo inteiro e os estudiosos não passam imunes a esse regramento. A proposta da pesquisa se tornou um espaço de memória repleto de rastros enunciadores de inquietações. Sentimos a ansiedade de quem retorna e não de quem chega. Desse (re) encontro engravidamos o estudo com a partilha do questionamento acerca do abiã e seu processo educativo e identitário no terreiro de axé. Em sede do painel “A diáspora africana e suas margens: ancestralidade, cultura e religiosidade no Brasil”, no XII Congresso Ibérico de Estudos Africanos, esse trabalho se inclina em apresentar os resultados da pesquisa realizada no Terreiro Aramefá Odé Ilê, terreiro de candomblé da nação Ketu situado na cidade de Teixeira de Freitas/BA. Nessa pesquisa, a ideia central foi entender como o abiã percebia o processo educativo envolvido na prática religiosa e como tais elementos circundaram a formação de uma identidade religiosa. No campo, as observações e as narrativas foram placenta alimentadora da investigação que repousa terna no útero do estudo do qual nasceu o vídeo-documentário: “O abiã e o terreiro”: https://www.youtube.com/watch?v=0C5I1xedkvM .