Crioulo guineense – os estatutos e a aprendizagem: perceções e desafios

A sociedade guineense lida diariamente com três línguas com estatutos, hierarquias e utilizações desiguais: as línguas nacionais que são as línguas maternas da maioria da população; o Crioulo Guineense, de base lexical portuguesa que é a língua veicular; e o português que é a língua oficial (Scantamburlo, 1999; Benson, 2010; Martins, Gomes & Cá, 2016; Cá & Rubio, 2019).
Partindo dos dados recolhidos através de entrevistas semiestruturadas junto de professores de duas escolas primárias do meio rural da Guiné-Bissau e de especialistas em educação, pretendemos discutir quais as perceções de mudança que tanto a língua oficial como o crioulo estão a ter na sociedade, assim com a pertinência da língua de instrução e de ensino ser a língua portuguesa. A falta de recursos financeiros e de formação de professores, na área de línguas, limita a utilização dos recursos linguísticos dos contextos de sala de aula, e havendo, é resultado de esforços individuais de professores ou escolas e não, necessariamente, do sistema educativo (Benson, 2010).
Segundo alguns entrevistados, as mudanças podem ser vantajosas mas encontrarão muitas resistências a nível da vontade política, entre outros fatores. Por outro lado, para uma das entrevistadas tem a perceção de que há uma camada mais jovem que se está a apropriar do português de uma forma diferente das gerações passadas e que tal pode ser objeto de estudo mais aprofundado.

La ausencia presente de la esclavitud: “reparaciones” identitarias en los migrantes caboverdianos de Argentina durante la primera mitad del siglo XX

Los primeros ingresos de africanos en el Río de la Plata se encuentran ligados, sin lugar a dudas, con los tiempos de la dominación española y la trata esclavista. Su existencia y la de sus descendientes como componentes de la población local se fue desdibujando a través de un discurso oficial de blanqueamiento y europeización. Tras la independencia, durante la primera mitad del siglo XX, continuó la llegada de africanos, esta vez no en el marco de los desplazamientos forzados de los tiempos del virreinato, sino como parte de procesos de migración espontánea. Procedían de las islas caboverdianas y se trató de emigrados originarios de un núcleo poblacional constituido durante las centurias previas con africanos continentales que habían sido esclavizados para convertirse en la mano de obra de la economía de plantaciones local.
Lejos de adscribir a ese pasado común que los vinculaba con los primeros africanos llegados a lo que se había convertido en el territorio del Estado argentino, los integrantes de esta comunidad se propusieron todo lo contrario: borrar hasta el menor rastro de memoria relacionado con la esclavitud. No se trató aquí simplemente de eliminar los recuerdos del terror o la violencia intrínseca de la experiencia esclava, ni de remitirse a un pasado idílico previo o tomar distancia del middle passage debido a los pocos cientos de kilómetros que separan al archipiélago de Cabo Verde de las costas del África occidental. En realidad, lo que pusieron en práctica fueron estrategias dirigidas a eliminar esta historia no ya como algo impuesto desde afuera, sino como un elemento abyecto que había quedado incorporado a sus propias identidades, individuales y comunitarias, llevando a que el pasado de la esclavitud, al ser negado, se trasformara en una ausencia presente que buscaron “limpiar” permanentemente para insertarse en la sociedad de recepción.

Más allá de la esclavitud: Agencia y Autodeterminación de las Mujeres Africanas en las Islas Canarias, Ayer y Hoy

El concepto de agency femenina en la diáspora atlántica abarca la resiliencia y la resistencia de las mujeres africanas esclavizadas, que fueron deportadas a las Américas y a las islas atlánticas, como Canarias. Estas mujeres, marginadas en las narrativas históricas tradicionales, jugaron un papel crucial en la supervivencia, la resistencia cultural y la creación de nuevas identidades. Durante la trata atlántica, las Islas Canarias sirvieron como un punto de tránsito para miles de africanas esclavizadas, quienes influyeron profundamente en la formación de las sociedades coloniales. A través de sus prácticas culturales y curativas, estas mujeres lograron mantener cierto control sobre aspectos importantes de su vida, incluso bajo la opresión colonial. Sus rituales y conocimientos ancestrales, manifestados en el uso de amuletos y "fetiches", no solo les proporcionaban una continuidad identitaria, sino que también actuaban como formas de resistencia contra las jerarquías coloniales y religiosas. En este contexto, las curanderas esclavizadas se convirtieron en figuras influyentes, capaces de ofrecer protección y sanación donde los métodos europeos fallaban.
En la diáspora contemporánea, las descendientes de estas mujeres continúan desafiando las estructuras coloniales que persisten, luchando contra la marginación social, cultural y económica. Los movimientos feministas afrodescendientes en Canarias y otras regiones reivindican la importancia de las voces de las mujeres negras en la lucha por la justicia social, cuestionando el patriarcado y el racismo. Al reapropiarse de sus prácticas culturales y religiosas, estas mujeres reescriben su propia historia y continúan su resistencia frente a la opresión, conectando su lucha con la de sus antepasadas esclavizadas.

Repertorios biográficos ifrīqíes e ibāḍíes para el conocimiento de las relaciones comerciales intra-africanas en época medieval

Partiendo de la premisa de que en el mundo islámico el ámbito intelectual está ligado al comercial desde los inicios del proceso de transmisión del conocimiento, nos proponemos en esta comunicación analizar el papel de los ulemas en los intercambios humanos y comerciales que se establecieron entre el Magreb y la zona del Sahel en época medieval. Ya Lewicki dejó constancia de la importancia de las rutas comerciales entre el Sudán central y occidental y el norte del continente en los primeros siglos de expansión del islam. Más recientemente, Nobili (“Reinterpreting…”, 2020) ha incidido en la necesidad de estudiar al colectivo de los ulemas, contemplando al islam africano no desde la perspectiva de sociedades o comunidades pasivas que “reciben” un credo ajeno y externo, sino considerando un proceso de conversión donde las poblaciones locales protagonizan una apropiación de ritos y creencias. Desde este punto de vista, seguiremos el rastro de sabios cuya onomástica refleja la vinculación con las rutas comerciales que unían el interior del continente con Ifriqīya y el reino rustumí de Tahert, fundamentalmente dos: una pasaba por Siŷilmasa y la otra por Tādimekka. Las fuentes de información de referencia serán repertorios biográficos ifrīqíes mālikíes y repertorios ibāḍíes, que ofrecen datos muy interesantes y precisos. Pretendemos contribuir así al estudio de la formación de las comunidades musulmanas africanas en el período medieval, tomando en consideración el hecho de que el comercio permitía en ocasiones al colectivo de los ulemas desarrollar sus labores intelectuales. Se rastreará la motivación de los viajes entre Ifrīqiya y el Sahel, así como noticias sobre los productos que se transportaban, los detalles materiales de los traslados y la posible presencia de mujeres en los viajes y su papel en el proceso comercial.

Ecologia social de axé: práticas religiosas afro-brasileiras no Rio de Janeiro

Nos últimos anos, uma sensibilidade etnográfica atenta à construção social e decolonial de tramas ecológicas de significado tem se destacado, apresentando alternativas aos desvios securitários e divisionistas da política internacional. É nessa perspectiva que se enquadra o trabalho etnográfico sobre a formação de uma Rede de Ação Territorial de Matriz Africana que atua na Zona Oeste do Rio de Janeiro. A Rede MAR (Matrizes Africanas Reunidas) é composta por Institutos Socioculturais nascidos em locais de culto de de matriz africana (terreiros). O trabalho realizado por esses Institutos tem como objetivo construir comunidades por meio do conhecimento local e ancestral de matriz afro-indígena, promovendo relações conscientes e de cuidado. Tradicionalmente, os terreiros representam um espaço restaurador de culturas fragmentadas para corpos periféricos, negros e pobres: são espaços de reterritorialização de formas sociais desterritorializadas com a diáspora. Hoje, o trabalho social dos terreiros é voltado tanto para os filhos espirituais quanto para os moradores do bairro: são práticas que levam ao empoderamento étnico e de gênero dos participantes, permitindo a circulação do axé, poder de realização de cada um. No Rio, os terreiros estão distribuídos em áreas pobres e periféricas, com condições sociossanitárias desastrosas, onde não há centros de agregação. Assim, uma rede territorial atesta a possibilidade de um caminho de ecologia social decolonial sustentado por uma imaginação/ação política que, partindo de um universo religioso específico, conseguiu, por um lado, expressar as necessidades êmicas de diferentes grupos sociais e, por outro, responder às necessidades coletivas, desde a precariedade econômica até as desigualdades de gênero, o isolamento territorial etc. Assim, a Rede MAR se apresenta como uma tentativa de superar as divisões dos Povos afro-indígenas ampliadas pelas políticas estatais, fortalecendo a consciência étnica contra as fronteiras urbanas da desigualdade e da violência.