50 Years of Geopolitical Influences in Guinea-Bissau

Guinea-Bissau is marked by low state capacity and chronic political instability at the highest levels of governance. These characteristics have both resulted from and contributed to interventions by external actors. This chapter examines the country's political trajectory over its fifty-year history through the lens of regional and global influences, identifying five distinct periods. Following independence in 1974, Guinea-Bissau aligned with the socialist bloc, particularly the Soviet Union. From the 1980 coup d’état until the civil war in 1998, the country experienced a gradual westernization of governance. The civil war of 1998/1999 and its aftermath were shaped by post-Cold War regional dynamics. A new phase began in 2005, characterized by governance heavily influenced by transnational organized crime, particularly related to drug and timber trafficking, which persisted until 2019. From 2019 onwards, there was an initial phase of increased Senegalese and French influence, which, as of 2024, appears to be shifting towards greater engagement with Russia and China. The chapter concludes that Guinea-Bissau's political trajectory is deeply intertwined with the regional, global, and transnational processes of its time

¿Adiós a la ‘paz liberal’ en África? Crisis del proyecto de paz liberal en el contexto global securitario

El artículo plantea que el proyecto de paz liberal, hegemónico como forma de gobernanza internacional de los conflictos armados de posguerra fría, ha entrado en crisis, no tanto por el auge e impacto de las corrientes post-positivistas en el ámbito académico, sino por la existencia de un giro pragmático o estratégico protagonizado por algunas de las principales instituciones que propugnaban la paz liberal en los noventa. Dicho giro responde a dos aspectos principales. Por un lado, la consolidación de una concepción securitizada de la coyuntura de crisis solapadas experimentadas a nivel global desde septiembre de 2001 y que ha ido propugnando como respuesta una estrategia cada vez más militarizada y basada en la contención a problemas de naturaleza muy compleja. Por otro lado, por la existencia de un contexto geopolítico de creciente competencia global que ha llevado a actores como la Unión Europea a adoptar estrategias abiertamente militares -abandonando así su tradicional visión normativa- con el objetivo de redefinir su papel geopolítico en unas relaciones internacionales más competitivas y donde el poder está más distribuido. Por todo ello, la paz liberal se ha convertido en un apéndice de un proyecto militar y securitario más amplio en el que algunos actores como la UE o Naciones Unidas aspiran retóricamente a combinar formas de gobernanza liberal con estrategias basadas en la construcción del estado. En este sentido, se considera también que la ‘paz posliberal’, entendida como la forma post-soberana y basada en la concepción de una paz autóctona y plural planteada por las corrientes post-positivistas, también ha entrado en crisis por su incapacidad de plantear formas alternativas de paz que rivalicen con un modelo de intervención internacional abiertamente securitario y que pone la paz en segundo plano. El artículo reflexiona sobre algunas de estas cuestiones utilizando el papel de la UE en

L’impact des représentations sociales sur les questions d’hygiène à Bamako.

La présente communication met un accent particulier sur la thématique de la perception socio-culturelle de l’hygiène en tenant compte de quelques axes prioritaires du développement comme l’éducation, la culture et la santé. Dans ce cadre précis, l’analyse se focalise sur les questions de l’hygiène influencée par le contexte de diversité culturelle, le niveau d’instruction, la mondialisation et les progrès scientifiques. Pour mieux cerner cette problématique, le présent travail s’est fixé comme objectif d’étudier les questions de l’hygiène sur la base des différentes perceptions selon le genre dans le contexte urbain de Bamako. Pour se faire, le contenu est structuré en deux points : le premier axe son analyse sur la perception de l’hygiène (éducation – processus de socialisation et santé) selon qu’on soit homme ou femme, jeune, adulte, personnes âgées. Dans le but d’appréhender cette thématique du point de vue globale, le deuxième point révèle l’influence des valeurs – normes culturelles sur la perception de l’hygiène ; c’est-à-dire, que les opinions et attitudes que l’on a de l’hygiène, proviennent de notre conditionnement culturel.

Aproximación crítica a las epistemologías y la producción de conocimiento en lenguas, multilingüismo y sociedad en Marruecos

En esta comunicación intentaré situar la investigación llevada a cabo por sociolingüistas marroquíes locales, que no sólo pretendían examinar los fenómenos sociolingüísticos relacionados con el multilingüismo en Marruecos, sino también teorizar, desarrollar y apropiarse de métodos para obtener datos empíricos y apoyar sus agendas intelectuales y políticas decoloniales. En este sentido, mi objetivo también es reflexionar sobre la literatura fundacional e investigaciones en la sociolingüística marroquí producida por investigadore-as locales durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa (Moustaoui, 2024). La comunicación intenta dar respuesta por tanto a una serie de preguntas. ¿Cuáles han sido las condiciones históricas, coloniales, políticas, ideológicas y económicas que han provocado problemas de desigualdad y exclusión en las complejas relaciones entre lengua y sociedad como disciplina y conocimiento en Marruecos? ¿Cuál es el papel de lo-as sociolingüistas locales marroquíes en el proceso de fundación y decolonización del campo? ¿Qué nuevas epistemologías en el campo de la sociolingüística se sugieren desde el Sur global? ¿Cómo pueden estas epistemologías invertir y cambiar la jerarquización en la producción de conocimientos en el marco de la colonialidad del hacer, del saber, del sentir y del pensar? Esta comunicación nace así de la necesidad de desarrollar nuevas narrativas -como ejercicio decolonial de la memoria- en la investigación sobre el multilingüismo y cómo esto se ha logrado desde una teoría desde el Sur y decolonial (Deumert y Sikoni, 2022) en un país como Marruecos. Y por último, mi locus de enunciación se sitúa en lo que Otsuji y Pennycook (2010, 243) denominan “el paso de lo fijo hacia lo fluido” al considerar las lenguas y el multilingüismo como un proceso continuo de transformación social y no como algo que se sitúa en un territorio o institución fija.

Corpos femininos africanos: meninas e mulheres mães na escravidão e na liberdade.

Esta comunicação tem como objetivo apresentar resultados desenvolvidos no âmbito do Projeto Enfermidades atlânticas: migrações, interseccionalidades e história digital: Doenças, gênero, mortalidade e trabalho em Cidades Negras (Luanda, Rio de Janeiro, Havana, Salvador, Recife, São Luís e Porto Alegre, c. 1790-1920) da FioCruz em parceria com a UERJ. A partir de anúncios de jornais, jornais médicos, registros de óbito, inventários post mortem, registro de trabalho de Santa Casa de Misericórdia da Bahia, Manuais médicos e de proprietários da primeira metade do século XIX, analisamos por entre as linhas das diferentes narrativas, as estratégias possíveis para meninas e mulheres africanas – livres ou escravizadas, africanas ou nascidas no Brasil – colocarem em práticas seus projetos, incluindo os de liberdade. Nosso interesse se encontra igualmente, em localizar resistências, redes de sociabilidade, letramentos, saberes ancestrais e construídos a partir da diáspora forçada, mas sobretudo, as complexidades das comunidades negras, escravizadas, libertas ou livres diante de doenças, formas de controle, expectativas de autonomia, mortalidade, tensões, harmonias, dores e tragédias. Para além da mortalidade infantil, diferentes moléstias como tuberculose, febres intermitentes, varíola, gastroenterites, se encontravam com maternidades interrompidas, partos que ocasionavam mortes e também violências sexuais e físicas que acometiam inúmeras mulheres. Fundamentais na reelaboração de culturas, rearranjos familiares e ressignificações de diferentes saberes, redes de proteção, vínculos afetivos e afetos, as mulheres e seus corpos se tornavam também espaços de intervenção de poder de senhores, feitores, médicos, principalmente no contexto de tráfico ilegal e promulgação das leis de 1831 e 1850.