Guiné-Bissau, o objeto da presente pesquisa tem uma situação sociolinguística complexa. Os guineenses, segundo Namone e Timbane (2017, p.51) convivem com línguas de origem e de base africanas, das quais se pode citar: crioulo (o guineense*), balanta, fula, mandinga, manjaco, papel, biafada, bijagos, mancanha, felupe, nalu entre outras sem número expressivo de falantes. A questão terminológica do termo pidgin surgiu pela primeira vez em 1850 (TARALLO, ALKMIM, 1987) para se referir a uma língua que surgiu da mistura entre o chinês e o inglês. Do pidgin surgiu o crioulo, uma língua natural que se formou em situações de contato linguístico (HLIBOWICKA-WĘGLAR, 2007). Os crioulos se formaram em espaços estrategicamente dominados por exploradores europeus. Na Guiné-Bissau se formou crioulo que é uma língua não oficial embora fosse uma língua franca ou veicular para a maioria dos guineenses (COUTO, 2002). Neste trabalho tenta-se questionar se o crioulo da Guiné-Bissau possui uma base portuguesa. Nesta pesquisa discute-se os conceitos de “base de uma língua” e os conceitos de “crioulo” e “pidgin”. Utilizando o método comparativo a pesquisa reflete a questão “base portuguesa” comparando com línguas africanas. Utilizando também o método bibliográfico se conclui que o crioulo da Guiné-Bissau precisa ter nome. Os dados mostram que o crioulo da Guiné-Bissau possui uma base de línguas bantu tendo emprestado algum léxico do português. Na pesquisa concluiu-se que o léxico é o mais evidente em todas as línguas, mas a base gramatical procura se conservar. O crioulo é uma língua africana que precisa de ser classificada tal como as outras línguas, havendo necessidade da produção de livros, dicionários e gramáticas que descrevem e demonstram as especificidades da língua. Seria necessário que ela seja oficializada para que seja língua de ensino não apenas nas escolas e universidades guineenses, mas também na vida da burocracia.
La isla de Annobón, una pequeña tierra perdida en medio del Golfo de Guinea, tiene una historia original y muy rica: su población, de diversos orígenes y estatus, experimentó la esclavitud y la colonización portuguesa en el siglo XVI, pero también desde principios del XVIII. siglo, la descolonización y la abolición de la esclavitud.
Este pueblo unido luchará por su libertad desarrollando diferentes estrategias hasta finales del siglo XIX. En esta época, los annobonais sufrieron varias sequías y hambrunas que los debilitaron considerablemente. Los misioneros españoles, los claretianos, vinieron a abrir una misión en el pueblo principal de la isla. A través de su presencia y sus acciones permiten reconocer la colonización española de este territorio. Aunque los isleños ya no están oficialmente esclavizados, algunos todavía sufren trabajos forzados y tienen que exiliarse de su tierra natal. Sin embargo, continuaron mostrando resistencia cada vez que fueron víctimas de abuso de poder por parte del gobierno colonial y los misioneros.
Saben expresar el amor por su isla y su cultura a través de las palabras. Sus testimonios escritos y orales son ricos y numerosos. Este patrimonio literario es cada vez más valorado gracias a diversas ediciones de cuentos, leyendas, colecciones de recuerdos antiguos así como otras iniciativas tomadas por los propios habitantes. Sin olvidar a escritores cuya notoriedad no se detuvo en la frontera de Guinea Ecuatorial. Este es el caso por ejemplo de Juan Tomás Avila Laurel.
Les politiques linguistiques constituent des interventions sur la langue. Elles portent aussi sur les rapports entre les langues. L’Afrique subsaharienne est marquée par le multilinguisme. Celui-ci désigne à la fois la capacité pour une personne d’utiliser plusieurs langues et la coexistence de plusieurs communautés linguistiques dans une zone géographique donnée. Les pays multilingues adoptent souvent des politiques afin de gérer les problématiques relatives aux langues. Les questions liées au développement socio-économique, notamment la santé influent sur le choix des politiques linguistiques menées en Afrique subsaharienne.
En 2000, l’Organisation des Nations Unies a adopté les « Objectifs du millénaire pour le développement ». 15 ans plus tard, l’ONU a lancé les « Objectifs de développement durable ». La santé y occupe une place cruciale et est considérée comme un droit humain.
En Afrique subsaharienne, les politiques de santé sont mises en œuvre dans un contexte sociolinguistique particulier. Des langues officielles (le français, l’anglais, le portugais et l’espagnol) coexistent avec des langues nationales, véhiculaires, vernaculaires et créoles. Ce multilinguisme implique la médiation linguistique et culturelle. Il se répercute aussi sur la pratique de la médecine et la qualité des soins.
Notre étude porte sur les regards croisés entre les politiques linguistiques et deux axes stratégiques de la santé : la promotion de la santé et la prévention de la maladie.
Les politiques linguistiques sont-elles un facteur de réussite en santé publique en Afrique
subsaharienne ? Quelle serait la meilleure vision en matière de politique linguistique pour la santé dans cette partie du continent ?
Notre étude est à la fois qualitative et quantitative. Elle s’appuie sur la revue documentaire, des documents d’archives, les enquêtes de terrain, l’observation directe et les données de l’expérience professionnelle en contexte africain, dans la population générale et dans le milieu carcéral en Afrique francophone, anglophone et lusophone.
El grupo de investigación Migraciones, genero e identidades. Análisis y evaluación de políticas (MIGEID) de la Universidad de La Laguna lleva desde su creación, en el 2008, trabajando en diversos países, focalizadose en las relaciones y cooperación Canarias-América-África. Durante estos años ha liderado siete proyectos competitivos de cooperación al desarrollo: cinco con la financiación de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) y otros dos del Gobierno de Canarias. También ha desarrollado acciones desde proyectos interuniversitarios o financiados por la propia universidad (estancias, movilidad del estudiantado y doctorandos, tesis doctorales, formaciones, etc.), entre otros, en países como Cabo Verde, Costa de Marfil, Cuba, Mali, Marruecos, Mauritania, México, Senegal, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y Venezuela.
Este bagaje ha permitido numerosos debates, entre los equipos participantes en los diversos proyectos, sobre la cooperación al desarrollo y los desequilibrios existentes, tanto en los propios contextos y sus universidades como en el tipo de cooperación realizada. Centraremos esta comunicación en una reflexión de la cooperación al desarrollo entre Canarias y estos países africanos, desde la experiencia de los proyectos realizados y a través de variables como el tipo de financiación y las burocracias implicadas, tipo de universidades y sus políticas de gestión e internacionalización, los enfoques de los proyectos y los resultados. Todo ello teniendo en cuenta que el grupo MIGEID surge en una universidad de la periferia y donde se dibujan contradicciones propias de espacios de contacto colonial y, por tanto, de desigualdades y jerarquías entre universidades y territorios.
Las novelas Esse cabelo (2015), de Djaimilia Pereira de Almeida e Hija del camino (2019), de Lucía Mbomío narran, mediante una secuencia de retratos literarios cuyo elemento nuclear es la capilaridad, las historias de vida de dos mujeres jóvenes afroibéricas –una portuguesa con orígenes angoleños, una española con orígenes ecuatoguineanos, ambas descendientes tanto de europeos blancos como de africanos negros. Con una fuerte impronta autobiográfica, estas novelas narran las vidas singulares de sus protagonistas, al tiempo que crean retratos colectivos que iluminan intersecciones de raza, nación, clase y género específicas de la Península Ibérica. Al detenerse en la descripción y la significación de las cabelleras y al proponer el peinado como modo fundamental de la identidad y del cuidado comunitario, las obras de Almeida y Mbomío interrogan la construcción de negritudes y de blanquitudes y examinan nociones occidentales de feminidad, belleza, subjetividad y pertenencia sociocultural. En simultáneo, estos tratamientos literarios de la capilaridad denuncian y resisten la concepción racista del cabello crespo como “mal cabello” (Mercer 1990; Banks 2000; hooks 2001; Byrd e Tharp 2014; Kilomba 2022) y a partir de ello permiten problematizar la condición inherentemente transnacional de la diáspora, los permanentes desplazamientos desde y hacia África, y la compleja predominancia de lo afroestadounidense en los imaginarios sobre los cuerpos negros en occidente. Para desarrollar esta lectura, se propondrá un close reading comparatista de ambas obras y serán aprovechados conceptos y teorías propios de los Estudios del Cabello. Además, Memórias da plantação ([2008] 2022), de Grada Kilomba y Ser mujer negra en España (2018), de Desirée Bela-Lobedde, dos estudios críticos sobre la raza, la racialización y el racismo, escritos también por mujeres afroibéricas, funcionarán como herramientas teóricas clave para estudiar estos retratos capilares.