A homossexualidade em alguns romances africanos contemporâneos: a literatura como testemunho e possibilidade de existência e resistência

Esta comunicação pretende examinar a representação da homossexualidade em alguns romances africanos contemporâneos, focando em como a literatura pode refletir e questionar as complexidades dos direitos dos homossexuais no continente africano. A análise se apoia nas teorias queer e do testemunho, além de perspectivas pós-coloniais, para explorar como essas narrativas literárias desestabilizam as normas heteronormativas e oferecem um espaço para existência e resistência.

Através de um estudo comparativo de três obras literárias, "Under the Udala Trees" de Chinelo Okparanta, "The Hairdresser of Harare" de Tendai Huchu e "The Quiet Violence of Dreams" de K. Sello Duiker, provenientes respectivamente da Nigéria, Zimbábue e África do Sul, esta análise busca explorar as diferentes perspectivas e desafios enfrentados por personagens homossexuais em contextos onde as leis e a sociedade variam de relativa liberdade à severa repressão.

Cada romance oferece uma visão única das lutas e resistências dos homossexuais nestes países da África, utilizando narrativas em primeira pessoa para criar uma maior intimidade e empatia entre o público leitor e os personagens. Além disso, estes textos literários testemunham, de maneira segura e ficcional, as realidades de um grupo ainda muito silenciado e perseguido, contribuindo para um entendimento mais profundo das questões enfrentadas por essas pessoas no continente africano.

Assim, este trabalho visa contribuir para a discussão sobre como a literatura contemporânea pode ser um espaço vital para a expressão de identidades marginalizadas, servindo não apenas como uma forma de existência e resistência, mas também por seu teor testemunhal, como uma forma de documentar e compartilhar experiências que muitas vezes são ocultadas ou distorcidas em discursos predominantes.

Ideas para una reforma legislativa en materia de nacionalidad española con perspectiva afroibérica

España mantiene dos líneas de preferencia para la adquisición de la nacionalidad española destinadas a originarios de países con los que se afirma mantener un especial vínculo histórico-cultural. Estas vías son, en resumen: a) rebajar considerablemente el tiempo de residencia legal en España para adquirir la nacionalidad respecto al requerido a originarios de otros Estados; b) favorecer la doble nacionalidad, sin que los adquirentes deban renunciar a su antigua ciudadanía para acceder a la española.
Aunque estas políticas han beneficiado a originarios de cada vez más países y grupos, la diáspora afroibérica ha sido claramente subalternizada respecto a los llegados de otros territorios. Así, mientras que los actuales arts. 22 y 24 del Código Civil -y sus interpretaciones- alcanzan a todos los países iberoamericanos -incluido Puerto Rico- e ibéricos -Portugal y Andorra-, y aun a los descendientes de sefardíes, respecto a África sólo se contempla para Guinea Ecuatorial.
Este déficit podría solventarse operando una reforma de dichos artículos en un doble sentido: por un lado, incluir a los originarios de Ifni y Sáhara Occidental -población autóctona y refugiada-, claramente discriminados en la redacción actual, en igualdad de condiciones con los demás; por otro lado, ampliar la presente inserción de Brasil y Portugal a todos los países de habla portuguesa, lo que, especialmente, implicaría incorporar a los otros cinco Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP). Esta reforma, además de acabar con la preterición de la lusofonía africana respecto a la euroamericana, podría actuar a modo de nacionalidad reparativa -como con los sefardíes-, pues buena parte de la esclavitud hacia la América hispana provino desde los actuales PALOP. Asimismo, en términos más amplios, favorecería la interrelación de los pueblos de hablas portuguesa y española sin postergaciones geográficas, es decir, con la inclusión en igualdad de condiciones de los PALOP.

El cuerpo múltiple de la reina de Saba: polisemia corporal y cultura afrocriolla en la Ciudad de México, 1640

A finales de octubre o principios de noviembre de 1640, un grupo selecto de doce “morenas criollas” ejecutaron una danza coreografiada para el virrey entrante, Don Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, entre otros títulos nobiliarios, VII Duque de Escalona, VII Marqués de Villena. La danza tuvo lugar en la sala del trono del palacio virreinal (hoy palacio nacional) de la Ciudad de México. Este uso del término criollo refleja su uso original, a saber, para referirse a personas de ascendencia africana nacidas en las colonias americanas de España y Portugal (solo luego viene aplicado a cualquier persona nacida o cosa creada en América, excepto la indígena). Los negros criollos del Nuevo Mundo desarrollaron una cultura que combinó elementos africanos, europeos y americanos. La danza afromexicana es un buen ejemplo de esta cultura afroamericana. En esta ponencia analizo tanto la danza de las mujeres como el texto que la describe. En primera instancia propongo que fueron las mujeres las que ejercieron su agencia en la constitución de la danza, desde la elección de la temática, la coreografía de la danza, hasta, y sobre todo, pagar los preparativos de todos elementos necesarios. Planteo que esta agencia ilustra el poder social que poseían las mujeres afromexicanas en el siglo XVII. Dado el contexto sociohistórico, también formulo la posibilidad de que estas mujeres representaran a una cofradía a la que pertenecían y que pagó por el material utilizado en la danza. Finalmente, en el último apartado, exploro la posibilidad de que las mujeres hayan jugado alguna parte en la publicación de Festín, patrocinándolo para que su danza y ellas mismas pudieran “vivir á la fama,” como afirma la última danzante.

Le Mali face aux coups d’État. Essai d’analyse de la trajectoire politique de l’armée malienne

Considéré comme modèle de transition démocratique en Afrique de l’Ouest, le Mali traverse, depuis plus d’une décennie, une période d’instabilité institutionnelle caractérisée par une série de coups d’État militaires post démocratie. Après des élections législatives contestées, les militaires prennent le pouvoir suite aux manifestations politiques conduites par le Mouvement du 5 juin–Rassemblement des Forces Patriotiques (M5-RFP). Composé de partis politiques et d’organisations de la société civile, avec un religieux comme autorité morale, ce mouvement a mené la contestation sur fond de lutte contre la corruption, la mauvaise gouvernance mais aussi le rejet des résultats des élections législatives d’avril 2020 manipulés par la Cour constitutionnelle au profit du parti d’Ibrahim Boubacar Keita dit IBK. Face aux violences politiques, un coup d’État militaire renverse le Président IBK en août 2020. Un second intervient dix mois après contre la transition politique dirigée par Bah N’daw. Ces évènements marquent le retour du Mali dans un cycle de coups d’État militaires dont le dernier, qui a instauré la démocratie, remonte à mars 1991. Face cette récurrence des coups d’Etat militaires, cet article s’appuie sur un essai pour analyser la trajectoire politique de l’armée malienne depuis 1960 jusqu’à nos jours.

Retos para la democratización en Senegal: hacia una cooperación horizontal con España

En los últimos años varios países de África Occidental están llevando a cabo cambios importantes que priorizan los intereses africanos frente a los de los países occidentales, pues el afianzamiento del neocolonialismo a través de distintas fórmulas (acuerdos comerciales, programas de ayuda al desarrollo, etc.) han puesto una vez más los recursos naturales y las capacidades humanas africanas al servicio de Europa.

En el caso de Senegal, el ahora ex-presidente Macky Sall lideró dos mandatos en los que recibió el apoyo de socios europeos y renovó acuerdos comerciales multilaterales que facilitaron el acceso de compañías internacionales a las aguas senegalesas para el desarrollo de la pesca industrial. La explotación por parte de actores extranjeros ha perjudicado gravemente a los pescadores locales que ejercen la pesca artesanal, una actividad económica de subsistencia para muchas familias senegalesas.

Las relaciones bilaterales Senegal-España se fundamentan en esta lógica neocolonial: España es uno de los países beneficiarios de los acuerdos comerciales de pesca responsable del declive económico de Senegal y del consecuente aumento de las tasas de desempleo. Junto a ello, la denegación de visados a la ciudadanía senegalesa dificulta la movilidad en condiciones dignas y seguras a territorio español, fomentando las llegadas en embarcaciones no aptas para el traslado de personas y dando lugar a la migración en situación de irregularidad, una falta administrativa que merma las posibilidades de desarrollo profesional en España.

Contando con el apoyo de la sociedad civil y socios regionales clave, el nuevo gobierno presidido por Bassirou Diomaye Faye se enfrenta a la reformulación de acuerdos con socios europeos con el fin de establecer una cooperación verdaderamente horizontal. Esta comunicación propone explorar la agenda y estrategias de democratización empleadas por el nuevo gobierno de coalición Diomaye-Sonko, que antepone un programa político de independencia integral, relativas a las relaciones España-Senegal.