Esta comunicación pretende hacer una primera exploración de las continuidades y discontinuidades tal y como se reflejan en las leyes antisodomía del protectorado británico de Uganda y las actuales leyes anti-homosexualidad promovidas por el parlamento ugandés. Tomando el caso de la entrevista realizada al activista por los derechos humanos Pepe Onziema por Simon Njala en el matinal Morning Breeze, se exploran las concepciones respecto la homosexualidad desde los sectores más radicales para discernir los cánones según los cuales la homosexualidad es tipificada y codificada para su posterior persecución. Por último, se evalúan los cambios producidos entre la propuesta de ley de 2014 (la llamada "Kill the Gays Bill" en los medios occidentales) y la actual legislación. Los resultados preliminares muestran un cambio respecto las primeras leyes británicas, en las cuales la sodomía aparecía como un crimen innombrable, mientras que en las leyes ugandesas se asimila la homosexualidad primero a la penetración anal y luego a un seguido de prácticas más amplias y detalladas homólogas en algunos casos a la pederastia.
Llamado el "Tarantino" ugandés, Isaac Godfrey Geoffrey Nabwana ha logrado consolidar uno de los estudios cinematográficos de acción emergentes con más tirada del país. Poco después de que el tráiler de su primer largometraje "Who killed captain Alex?" se viralizara a través de YouTube, empezó a recibir llamadas de alrededor del mundo. La emergencia de un nuevo cine con tintes de serie B causó sensación hasta tal punto que el neoyorkino Alan Hoffmanis, director de festivales de cine, abandonó su vida en Manhattan para mudarse al barrio de Wakaliga en Kampala y fundó junto con Nabwana el estudio Ramon Film Productions, conocido más bien como Wakaliwood. A lo largo de las últimas décadas, el estudio ha participado en distintas muestras como el Festival de Música Nyege Nyege de 2016, donde se rodó un corto con los asistentes como extras, o el Festival Internacional de Cine de Seattle de 2017, donde la película Bad Black se convirtió en una de las favoritas de la crítica y el público. El 2020 también rodaron el videoclip de la canción "Eradicate" el grupo de power metal melódico alemán Heaven Shall Burn. Situado en uno de los barrios marginales de Kampala, Wakaliwood se erige como un experimento artístico para ofrecer a jóvenes de distintas tribus del país un trabajo como actores y vendedores de los DVDs, entrenamiento en artes marciales y formación técnica para construir los equipos que se utilizan en las películas, desde trípodes hasta armas de atrezo o efectos especiales.
En agosto de 1934, José María Bakale, estudiante de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea -también llamada la Guinea Española-, decidió publicar un artículo que narraba el daño infringido por el régimen colonial a su país en los tiempos de la II República. Su denuncia, recogida en la capital de la corte en la portada del popular diario Heraldo de Madrid, incidía en el abuso al que se veían sometidos los africanos, que consideraba equiparable a una suerte de esclavitud. Su acción fue tildada de “indeseable” por las estructuras coloniales que como respuesta activaron una rápida y ejemplarizante repatriación que se resolvería en apenas tres meses.
La expulsión exprés de Bakale permite tomar en consideración tres factores relevantes para este volumen. En primer lugar, que el reino de España no permitía críticas a su acción en África, autodefinida como civilizatoria por su propaganda y clasificada como hispanotropicalista desde la perspectiva de Gilberto Freyre que encontraba grandes puntos de contacto con el lusotropicalismo portugués, procesos muy bien estudiados por Stucki (2019: 129-131). En segundo lugar, que la nacionalidad española del joven africano no le salvaguardó de ser expulsado con celeridad de la metrópolis. Y, en tercer lugar, que la minoría de estudiantes africanos con beca del estado en la península estaba sometida a la censura colonial.
El estudio y análisis de este caso permite ilustrar las tensiones, retos y represión a la que se vieron sometidos una gran mayoría de africanos durante los tiempos coloniales en España, y por ende, en la vecina Portugal, al mismo tiempo que este ejemplo conectado con la presencia de africanos en Portugal permite poner de relieve la mayor flexibilidad portuguesa frente a la española en tiempos similares.
Esta comunicación forma parte de dos proyectos I+D que lidero, Afro-Iberia (PID2019-108397GB-I00/AEI/ 10.13039/501100011033) y Black Spain (PID2022-136282NB-I00).
El enfoque decolonial, basado en el respeto para el reconocimiento a la identidad en condiciones de igualdad, requiere revisar las consecuencias de la visión colonial de las relaciones humanas. El sistema de poder colonial institucionalizó criterios de desigualdad en base cuestiones como la raza, la clase y el género. Las sociedades científicas y los museos son hoy instituciones al servicio de la sociedad, inclusivas, que fomentan la diversidad y la sostenibilidad. El proceso decolonizador forma parte de la actividad de un museo para fomentar la sostenibilidad, con las personas en el centro de su actividad como parte de la Agenda 2030.
Las islas Canarias, en su contexto atlántico, comparten con África una historia migratoria, económica y cultural, en la que las sociedades científicas aparecen con la responsabilidad de contribuir a su conocimiento y jugar un papel activo en la transformación social. Por ello, la actividad de cooperación internacional para el desarrollo resulta clave en su responsabilidad social, y, en particular, los proyectos que fomenten la igualdad de género a través de la agencia, a la vez que pongan en valor la riqueza conceptual y cultural de estos pueblos.
De manera específica, se estudia la experiencia de proyecto de cooperación internacional al desarrollo entre la Sociedad Científica El Museo Canario y el Instituto Francófono para el África Negra / Museo Théodore Monod. Este proyecto promueve la formación de mujeres en gestión cultural, conservación museística y digitalización para la generación de empleos sostenibles, y su nueva propuesta de proyecto para la continuidad.
Em 1927, Paul Radin escreveu um livro resultante das suas pesquisas com comunidades indigenas da América do Norte, intitulado Primitive Man as a Philosopher. No prefácio deste livro, John Dewey defendeu que o mesmo colocava em choque a ideia de que os costumes constituíam a fonte dos padrões morais que são automaticamente seguidos pelos membros das comunidades indígenas e evidenciava o papel da liberdade de expressão dos indivíduos e a sua responsabilidade moral na definição dos seus valores. Ironicamente, 18 anos depois, Placide Tempels, escreveu o livro La Philosophie Bantu, em que tenta demonstrar seguindo a tradição etnológica da época que no âmago da cultura bantu (africana) existia uma lógica e uma metafísica do ser. Tanto Radin (1927) como Tempels (1945) estudaram ideias em comunidades étnicas tradicionais, a diferença é que um, considerou a agência reflexiva dos seus entrevistados (Radin) enquanto o outro, tratou os seus entrevistados como meros informantes (Tempels), sublinhando o carácter unanimista das suas ideias. Este seria o ponto central da crítica de Paulin Hountondji (1976, 1994) e mais recentemente de Theophile Obenga (2013) aos etnólogos ocidentais que em seus textos apresentam as sociedades africanas como ingénuas, unânimes e acríticas. Como superação a esta representação, Odera Oruka (1991), criaria a filosofia da sagacidade, uma escola de pensamento cujas ideias são produzidos por pessoas consideradas sábias nas comunidades africanas. Esta escola Masolo (2016) destaca aqueles que procuram um fundamento racional para as ideias e conceitos que utilizam para descrever e ver o mundo, examinando criticamente a justificação dessas ideias e conceitos. Nesta apresentação, discute-se o espaço da filosofia da sagacidade na pesquisa social em África, apresentando-a como uma ferramenta epistemológica e pedagógica libertadora contra a reprodução de generalizações eurocêntricas sobre as comunidades africanas.
Palavras-chave: filosofia da sagacidade, pesquisa social, estudos africanos