La colonialidad de las palabras: el análisis res documentos estratégicos de la cooperación internacional para el desarrollo

Giulia Sensini

Los documentos estratégicos que pautan los objetivos vinculados a la cooperación internacional para el desarrollo siguen proponiendo una visión de género hegemónico que no toma en cuenta la perspectiva descolonizadora. Además, en los documentos tomados en cuenta la digitalización se presenta como un elemento objeto de una simplificación excesiva que, en realidad, necesita ser complejizado y conectado a otros marcos y perspectivas.

Estas afirmaciones se basan en el análisis de tres diferentes documentos: Estrategia de Género en Desarrollo de la Cooperación Española (2007); Together Towards a Gender Equal Word. EU Gender Action Plan III. An Ambitious Agenda for Gender Equality and Women’s Empowerment in EU External Action (2021); y la AGENDA 2030 (2015).
Los tres documentos vienen formulados en ámbitos plurales: el primer ha sido elaborado en España, el segundo ha sido plasmado por parte de la Unión Europea mientras el tercer documento tiene un respiro amplio. De hecho, ha sido generado gracias al esfuerzo de numerosos países.

Para llevar a cabo las críticas a estos tres documentos, priorizando cómo abarcan el género y la digitalización, se usa la metodología del feminist close reading, que es un tipo de análisis literario que toma en cuenta elementos lingüísticos, lexicales, gramaticales. Esta metodología, usada por autoras postcoloniales y descoloniales, se basa en una lectura cercana, profunda y meticulosa de algunos pasajes de los documentos estratégicos previamente mencionados.

La discusión para llevar a cabo las criticas a estos tres documentos toman en cuenta las siguientes autoras: Lorde (2023), Rivera Garza (2020; 2021; 2021b; 2022), Rita Segato (2015), Cunha y Casimiro (2019), Breny Mendoza (2019), Djamila Ribeiro (2017), Angela Davis (2003), Soledad Vieitez y Roser Manzanera (2019).