Después de la caída de Mobutu y las guerras que antecedieron la supuesta transición a la democracia en la RDC, empezó a florecer el periodismo de investigación. Esta actividad sirvió para denunciar grandes malversaciones de dinero y obligar a las instituciones públicas a comenzar a castigar a algunos funcionarios.
El objetivo de mi investigación es demostrar que aunque el sistema legal de la RDC ha comenzado a adoptar medidas contra la corrupción, también conserva leyes coloniales que le han permitido a los gobiernos reprimir a los periodistas para evitar que saquen a la luz grandes escándalos como el de la minera Glencore entre 2013 y 2016.
Hablar de minería, periodismo, represión y corrupción en la RDC es importante porque permite entender que la transición a la democracia que tanta sangre costó en la década de los noventa no se ha concretado y que es necesario entender el periodismo como parte del activismo político de oposición que busca mejorar las condiciones de vida en África Subsahariana.
El escándalo de Glencore demostró que el uso de puestos públicos para fines privados sigue siendo una constante desde la era de Mobutu, y es por ello que la democracia sigue siendo vista como el juego de quien gana se lo queda todo. La corrupción en esta región se ha vuelto una patología del sistema de representación popular donde la sociedad civil y otros sectores profesionales se han visto fuertemente afectados.
Los medios y la denuncia de la corrupción. Construcción de la democracia frente a las élites. El caso de la RDC
Javier Sacristán de Alva