Ciudades de todo el mundo están desarrollado, en las últimas décadas, nuevos planes de movilidad, transportes e infraestructuras (Beck, K.; Klaeger, G. y Stasik, M. 2017, Dalakoglou 2017, Dalakoglou & Harvey, 2012; Harvey & Knox, 2015, Horta & Malet 2014, Melnik 2018). Se trata de dispositivos tecnopolíticos que apuestan no sólo por modelos de desplazamiento, sino también nuevos usos y nuevas formas de desplazarse. En esta dinámica, los países y ciudades del Sur global registran intentos de “modernizar” los sistemas y modelos de movilidad. Éstos van más allá de la renovación de los sistemas logísticos y del parque de vehículos, y consisten a menudo en la reanudación de la presencia directa del Estado en el gobierno de la movilidad urbana e interurbana. A todo esto, hay que sumar la llegada de plataformas –como Uber o Bolt– a las que se suman otras desarrolladas localmente. Las promesas de mejora de la movilidad se presentan, ya sea por quienes las ejecutan o por las instituciones y agendas internacionales, como un camino para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico, a menudo entendido éste último sólo desde el prisma del neoliberalismo. Sin embargo, estos nuevos modelos de movilidad, así como los medios de transporte y las infraestructuras que los despliegan, se ven rápidamente desbordados por usos inesperados, nuevas tecnologías, nuevos vehículos y medios de movilidad, que pueden contradecir estos planes. También nos encontramos, ya a nivel global, el surgimiento de nuevos medios de transporte de personas y mercancías que utilizan nuevas tecnologías, modelos de negocio (como las economías de plataformas, Kenney y Zysman 2016, Rogers 2016) y las infraestructuras de nueva construcción o ya presentes— de formas que no habían planificado los urbanistas, a menudo al límite de la legalidad y normas de tráfico, ya veces provocando el colapso de la infraestructura que utilizan. Al mismo tiempo, estas formas de movilidad supuestamente nuevas se entrelazan y combinan con las ya establecidas, así como con formas de gobierno y organización del trabajo que las configuran de forma única en cada contexto. En este panel proponemos discutir cómo estos procesos de desbordamiento son comparables y resuenan entre sí, y que una comparación entre dinámicas identificadas en diversas ciudades africanas puede ayudar a elaborar un marco general a propósito de las movilidades contemporáneas. Queremos hacerlo contrastando estos procesos de implantación de nuevas movilidades urbanas y formas de transporte en diversas ciudades africanas, pero entendiendo que los casos tomados de ciudades del Sur global pueden dar pistas para entender dinámicas que, aunque se presentan de forma diferente, también tienen lugar en el Norte global. Nuestra comparación, por el contrario, sugiere analizar estas ciudades como radicalmente contemporáneas. Aunque los modelos de movilidad, las tecnologías y las infraestructuras implantadas parezcan muy diferentes, los problemas que estos generan son, sin embargo, similares: generan medios de transporte que utilizan nuevas tecnologías, a menudo al límite de la legalidad y de las normas de circulación, y desbordan las infraestructuras que utilizan. El punto de partida será, en cualquier caso, las movilidades cotidianas y la forma en que la serie de procesos mencionados en las líneas precedentes se materializan y toman forma condicionando el acceso y la exclusión a servicios y oportunidades por parte de diferentes colegiales colectivos. De esta manera, más allá de atender a la dimensión económica, política y logística de los diversos sistemas de movilidad que se comparen, el panel aspira a analizar y discutir el conjunto de la movilidad urbana en diferentes ciudades y el modo en que varios se incorporan y ven, así, garantizados o negados determinados derechos. Este simposio está orientado como contribución a una antropología de las infraestructuras y de los modelos de movilidad (Sheller & Urry, 2006; Urry, 2006; Grieco & Urry, 2011; Salazar & Jayaram, 2016), en cuyo marco se ha puesto de manifiesto cómo los sistemas de desplazamiento urbano articulan narrativas sobre la globalización y promesas de futuro y conectividad, pero también materialidades específicas y tangibles en tiempo y espacios particulares. Todo ello en el marco de lo que se reconoce como (nuevo) paradigma de las movilidades (Urry, 2006; Sheller y Urry, 2006; Grieco y Urry, 2011; Salazar, N. y Jayaram, K. 2016), que nos permite situar infraestructuras, instituciones y planificaciones específicas, y las relaciones materiales y sociales que suponen, conectándolas con ámbitos y escalas diferentes –materialidad y subjetividades; Estado y sociedad; capitalismo global y contextos locales; actuaciones en materia infraestructural y condiciones cotidianas de existencia–, sin dejar de lado la forma en que los planes y proyectos de ordenación de los desplazamientos urbanos se ven, a menudo, desbordados por usos, necesidades, apropiaciones y alternativas no previstas.
56. Infraestructuras desbordadas. Perspectivas comparadas sobre las movilidades y desplazamientos urbanos en África
Bibliografía
Beck, K.; Klaeger, G. & Stasik, M. (2017) The making of the african road. Boston: Brill.
Dalakoglou, D. & Harvey, P. (2012). « Roads and Anthropology: Ethnographic Perspectives on Space, Time and (Im)mobility ». Mobilities, 7 (4): 459-465.
Dalkoglou, D. (2017) The road. An ethnography of (im)mobility, space, and cross-border infrastructures in the Balkans. Manchester U.P.
Grieco, M. & Urry, J. (2011). [Eds.] Mobilities: new perspectives on transport and society. Routledge.
Harvey, P. & Knox, H. (2015). Roads. An anthropology of infrastructure and expertise. Cornell University Press.
Horta, G. i Malet, D. (2014) Hiace. Antropología de las carreteras en la isla de Santiago (Cap Verd). Pol·len.
Kenney, M., & Zysman, J. (2016). The rise of the platform economy. Issues in science and technology, 32(3), 61.
Melnik, Amiel Bize, (2018) Black Spots: Roads and Risk in Rural Kenya. Columbia U. Ph.D
Rogers, B. (2016). « Employment rights in the platform economy: Getting back to basics. ». Harv. L. & Pol’y Rev., 10, 479.
Rouillard, D. [Dir.] (2009). Imaginaires d’infrastructure. L’Harmattan.
Salazar, N. i Jayaram, K., Eds. (2016). Keywords of Mobility. Critical Engagements, Bergham Books.
Sheller, M. i Urry, J. (2006). “The new mobilities paradigm”. Environment and Planning, 38 (2): 207-226.
Urry, J. (2006). Mobilities. Cambridge-Malden, M. A.: Polity Press.