30. Literaturas afrodescendientes y afromigratorias en la Península Ibérica

Sara Bernechea Navarro
Université de Lausanne
Doris Wieser
Universidade de Coimbra

Este panel propone una exploración de los imaginarios africanos y afrodescendientes en la Península Ibérica en los siglos XX y XXI que se expresan en la literatura y otras artes (cine, música, danza, artes plásticas, fotografía, etc.) en las lenguas de ambos países. Indagaremos las obras de escritores y artistas que trabajan a partir de la Península Ibérica, y que se sitúan conscientemente en este lugar como punto de partida o de llegada, teniendo como telón de fondo su relación con África. Tanto en España como en Portugal se pueden distinguir diferentes grupos de escritores y artistas con estas características: son o personas en situación de inmigración permanente (o temporal), o personas nacidas en la Península Ibérica, de ascendencia africana, muchas veces con vínculos en los espacios de lengua española (Guinea Ecuatorial) y portuguesa (Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique e São Tomé e Príncipe), pero también con otros territorios y lenguas en el continente africano.

Nos preguntamos, ¿cuál es el lugar de pertenencia, la patria imaginada de estos escritores y artistas? En España, la periodista Lucía Mbomío explicaba en su columna inaugural ‘Barrionalismos’ de El País que es Alcorcón, su barrio de Madrid, único lugar en el que se ha sentido ‘en casa’ y donde se le reconoce como ‘propia’ del vecindario frente a la insistente negación de su identidad española por su perfil racial (Mbomío Rubio 2018). La misma opinión mostraban los jóvenes ‘cabobercianos’, que respondían sin dudar que ‘de Bembibre’, un pueblo del Bierzo, el lugar que les identificaba como los hijos de los caboverdianos que fueron a trabajar a las minas de León (Cebrones 2018). En Portugal, la escritora de ascendencia luso-angolana Yara Nakahanda Monteiro afirma “eu sou de onde estou”, demostrando una flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias de la vida (entrevista de Wieser 2021 y 2024). Otros se inscriben en espacios más etéreos, difícilmente reducibles a un territorio al uso, como la negritud y el hip-hop (Frank T, entrevista de Mbomío Rubio 2017) u otros estilos musicales como el kuduro y la kizomba (Kalaf Epalanga, entrevista de Wieser 2021). Un barrio, un pueblo o una comunidad imaginada.

En todos los casos son espacios definidos por su relación con África, y esta relación está impregnada de una variedad de sentimientos diferentes, desde la nostalgia, el dolor, y el luto, hasta la identificación, el orgullo, y la exaltación. Así, nos preguntamos también, ¿cuál es la relación de los creadores africanos y afrodescendientes residentes en la Península Ibérica con África? ¿A través de qué huellas, recuerdos, relatos orales, canciones o ritmos vuelve la idea de África al presente? En este panel, nos gustaría establecer un diálogo entre la producción africana de lengua portuguesa y de lengua española a través de la reflexión sobre producciones literarias y artísticas que exploren la construcción de lugares de pertenencia en su dinámica entre la historia, la memoria y la ficción. En esta senda, serán también bienvenidas propuestas que discutan la pertinencia del uso de términos como afrodescendencia, diáspora, migración, y exilio.

Mientras que en Portugal el estudio de las literaturas africanas de lengua portuguesa fue institucionalizado en 1975 como consecuencia de la Revolución de los Claveles y por esto cuenta ya con una tradición académica bastante consolidada con grandes especialistas destacados, el campo de estudio de las literaturas africanas en España es más reciente. Sin embargo, la literatura de afrodescendientes y la literatura de africanos inmigrados es un fenómeno reciente en toda la Península. En los últimos años se han publicado estudios pioneros sobre estas creaciones literarias y artísticas tanto en Portugal (Mata e Évora 2021, Wieser 2021 e 2024, Khan e Sousa 2023) como en España (Miampika y Arroyo 2010; Miampika 2015; Angone 2018; García 2018; Abé Pans 2019; Borst 2021; Bernechea 2022; Borst y Gallo González 2024) y también en una escala europea que a veces ha incluido estos dos espacios (Brancato 2008; Borst y Gallo González 2019; Fraticelli y López Vilar 2022; Ricci 2023; Borst, Neu-Wendel, y Tauchnitz 2023). Con la presente aproximación esperamos hacer una contribución valiosa para la ampliación y profundización en este campo de conocimiento interdisciplinar.

Bibliografía

Abé Pans, Jeffrey (org.): Cuando somos el enemigo. Activismo negro en España. Barcelona: Mey, 2019.

Angone, Ferdulis Zita Odome (org.): Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento. Madrid: Verbum, 2018.

Bernechea, Sara: La buena distancia. Escritores «migrantes» de África y Oriente Medio en España (2001–2008). Berlín-Boston: De Gruyter, 2022.

Borst, Julia: Imagining Afrodescendance and the African Diaspora in Spain: Re-/Decentering Belonging in Literature, Photography, and Film. Research in African Literatures, 52, 2, 2021, pp. 168-197.

Borst, Julia; Gallo González, Danae: Narrative Constructions of Online Imagined Afro-diasporic Communities in Spain and Portugal. Open Cultural Studies, 3, 1, 2019, pp. 286-307.

Borst, Julia; Gallo González, Danae (org.): Personas africanas y afrodescendientes en España ayer y hoy: proyecciones y posicionamientos en la literatura, el arte y los medios. Berlín-Boston: De Gruyter (en prensa, 2024).

Brancato, Sabrina. Afro-European Literature(s): A New Discursive Category? Research in African Literatures, 39, 3, 2008, pp. 1-13.

Cebrones, M.A: Los nuevos ‘cabobercianos’. Diario de León, 18/03/2018. https://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/nuevos-cabobercianos_1235251.html

Fraticelli, Barbara; López Vilar, Marta (org.): Voces africanas II. África y sus espacios. Madrid: Sial (Casa de África, 112), 2022.

García López, Mar: Inapropiados e inapropiables. Conversaciones con artistas africanos y afrodescendientes. Madrid: Catarata, 2018.

Khan, Sheila; Sousa, Sandra (org.): Djaimilia Pereira de Almeida: Tecelã de Mundos Passados e Presentes. Braga: UMinho Editora, 2023.

Mata, Inocência; Évora, Iolanda (org.): The Open Veins of the Postcolonial. Afrodescendants and Racismo. Número especial da revista Portuguese Literary & Cultural Studies, 34/35, 2021.

Mbomío Rubio, Lucía Asué (dir.): Frank T. Nadie nos ha dado vela en este entierro, YouTube, entrevista n. 6 (7’57”), 14/11/2017, https://www.youtube.com/watch?v=BCn4GZpz2r8

Mbomío Rubio, Lucía Asué: Volver al telefonillo. El País, Barrionalismos, 10/09/2018.

Miampika, Landry-Wilfrid; Arroyo Calderón, Patricia (org.): De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas. Madrid: Verbum, 2010.

Miampika, Landry-Wilfrid (org.): África y escrituras periféricas: horizontes comparativos. Madrid: Verbum, 2015.

Ricci, Cristián H. (org.): Twenty-First Century Arab and African Diasporas in Spain, Portugal and Latin America. New York: Routledge, 2023.

Wieser, Doris (dir.): Viver e escrever em tránsito: entre Angola e Portugal. Documentário (Portugal, 62 min.), 2021.

Wieser, Doris (org.): Viver e escrever em trânsito entre Angola e Portugal: entrevistas e ensayos. Número especial da revista Portuguese Literary & Cultural Studies, 40/41, 2024.