26. MIGRACIONES: SECURITIZACIÓN Y NECROPOLÍTICA

Indhira García Belda
Grupo de Estudios Africanos
María Ángeles Alaminos Hervás
Universidad Loyola

El panel presentado versa sobre Migraciones: Securitización y Necropolítica, poniendo el foco en las migraciones africanas internacionales en la Frontera Sur, en concreto, en la Ruta Atlántica (África Occidental-Canarias). Sin embargo, se pretende construir un espacio de diálogo y de reflexión acerca de si el nexo securitización-necropolítica se puede aplicar a otros estudios de caso del continente africano.

Tal y como indicaba Mbuyi Kabunda, ninguna región ni capa de la sociedad está exenta de las migraciones, ya que vivimos en una época caracterizada por el trinomio entre desarrollo, migraciones y relaciones internacionales. Por su parte, el fenómeno migratorio africano forma parte de las desigualdades estructurales que persisten en el sistema internacional actual. La presencia de violencia y conflictos armados, crisis económicas y financieras, modelos de organización de las instituciones políticas y del Estado ajenos al continente son algunos de los factores que restan estabilidad al continente. En 2006 tuvo lugar un aumento de los flujos migratorios africanos hacia Canarias, que llevó al gobierno central español a implementar el I Plan África (2006-2008), un marco estratégico de la política exterior que trazaba una hoja de ruta para sus relaciones con África. Este marco estratégico cuenta a día de hoy con tres ediciones que se han formulado en momentos que corresponden a contextos nacionales e internacionales distintos (2006, 2009 y 2020 respectivamente), y cuyas actualizaciones recogen el testigo del plan anterior. Si bien el I Plan África abordaba cuestiones de distinta índole, nos interesa especialmente el apartado dedicado a regular y ordenar la migración con vistas a reducir la afluencia migratoria africana en situación irregular en España, empleando medidas tales como el control fronterizo, acuerdos bilaterales con terceros países y el llamamiento a la colaboración de la Unión Europea y de otras organizaciones regionales africanas.

Las relaciones con África están fundadas en una visión afropesimista que “(re)construye discursivamente al continente como un escenario donde imperan la inestabilidad política, los conflictos armados, los estados ‘frágiles’ o ‘fallidos’, las catástrofes naturales, las epidemias (por ejemplo, el VIH-SIDA, la malaria o el ébola), etc.”; (Grupo de Estudios Africanos [GEA], 2020). En los Planes se habla sobre las “causas profundas” que son el caldo de cultivo de las migraciones, y aunque no se explique qué se entiende por “causas profundas”, estas se tratan como causas endógenas de los Estados africanos. La conversión de las causas estructurales en causas endógenas que propician la movilidad interregional da lugar a que las iniciativas de cooperación del gobierno español se perciban como actuaciones solidarias, ejerciendo el papel de socio altruista comprometido con los derechos fundamentales de las sociedades africanas; de igual modo que exime las responsabilidades de participación de dicho gobierno en las inestabilidades que atraviesan al continente.

Lo cierto es que la mencionada perspectiva afropesimista justifica las actitudes e intervenciones paternalistas, donde dirigentes extranjeros deciden sobre los asuntos nacionales de los países africanos en detrimento de su propia autonomía, intereses y necesidades. Además, las relaciones España-África no se originan desde posiciones horizontales; por el contrario, se continúa con una jerarquía colonial que sitúa en una posición privilegiada a los países europeos en detrimento de los países africanos. Así pues, los acuerdos bilaterales y multilaterales que se establecen buscan la obtención de beneficios de los socios del Norte. El principal objetivo que se pretende derivar de las redes transnacionales es el control de los flujos migratorios, más concretamente, la interrupción definitiva de estos.

El panel busca afirmar que la teoría de securitización, desarrollada por la Escuela de Copenhague, junto con el concepto de necropolítica, acuñado por Achille Mbembe, son herramientas analíticas compatibles entre sí que explican la puesta en marcha de las medidas de excepcionalidad que controlan la movilidad (externalización de fronteras y externalización de políticas migratorias), y en última instancia, las formas de muerte, de las personas africanas. A pesar de que la teoría de securitización ha recibido críticas por su naturaleza occidental y westfaliana, nos interesa explorar sus límites en lo que a las migraciones africanas hacia Canarias se refiere. Asimismo, consideramos que seguir la línea de pensamiento de Mbembe a través de la necropolítica abre la posibilidad de abordar las migraciones africanas desde un enfoque holístico, entendiendo que las migraciones se producen dentro de las fronteras de Canarias, y no ajenas a ellas. Pudiéramos decir que ocurre lo mismo con los procesos de securitización, ya que no se articulan únicamente en el territorio español sino también en los países de origen, en los países de tránsito y en las rutas del Atlántico.

Aunque los contextos nacionales e internacionales en los que se han desarrollado los tres Planes África han sido muy distintos, las migraciones africanas continúan gestionándose de la misma manera y según el mismo enfoque utilizado hace más de quince años. Frente a la interdependencia de desarrollo, migración y relaciones internacionales, el gobierno español responde mediante el trinomio de afropesimismo, securitización y necropolítica. Si bien es cierto que cada vez son más las investigaciones dedicadas a cubrir el fenómeno de las migraciones interafricanas, existe una falta de estudios cualitativos y contextuales. Es por ello que el análisis que presentamos supone una innovación dentro de las investigaciones dedicadas a los fenómenos migratorios interafricanos al aterrizar la teoría crítica de Relaciones Internacionales y la teoría poscolonial en el territorio canario, proponiendo una lectura holística de los fenómenos migratorios interafricanos.

Bibliografía

Alaminos Hervás, M.A. (2011): “La política exterior de España hacia África Subsahariana a través del análisis crítico de los Planes África”, en UNISCI Discussion Papers, 27, pp. 189-197. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72497/UNISCI%20DP%2027%20-%20ALAMINOS.pdf.
Alaminos Hervás, M.A. (2021): “Desarrollo político y económico en África: sesenta años de transformación”, en Revista de Fomento Social, 300, pp. 249-286. https://doi.org/10.32418/rfs.2021.300.5028.
Arango Vila-Belda, J. (2007): “Las migraciones internacionales en un mundo globalizado”, en M.C. Rubí Ibáñez (Ed.), Inmigración en Canarias: contexto, tendencias y retos, Fundación Pedro Cabrera García, Santa Cruz de Tenerife , pp. 9-22.
Buzan, B. (1997): “Rethinking security after the cold war”, en Cooperation and Conflict, 32, 1, pp. 5-28. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/45084375.
Chacón Echevarría, L. y Umaña González, C. (2019): “Para indagar cómo vivir juntos, Debemos preguntar qué nos separa: reflexiones en torno al concepto de necropolítica de Achille Mbembe”, en Anuario centro de investigación y estudios políticos, 9, pp. 59–77. https://doi.org/10.15517/aciep.v0i9.38463.
Godenau, D. y Zapata Hernández, V.M. (2008): “Canarias: inmigración en una región fronteriza del sur de la Unión Europea”, en Política y sociedad, 45, 1, pp. 61-83. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1VH5F34Qs9Zo84sQrcLJF9UJaId3Pzmz6/view.
Grupo de Estudios Africanos (2020): ¿Más allá del “interés nacional” y la seguridad?: Propuestas para otra política exterior española en África. http://grupodeestudiosafricanos.org/cms/wp-content/uploads/2020/06/GEA-2020_Más-alládel-interés-nacional-y-la-seguridad_Reflexiones-críticas-al-III-Plan-África.pdf.
Kabunda, M. (2000): Derechos humanos en África: teorías y prácticas, Universidad de Deusto, Bilbao.
Kabunda, M. (2009): “Integración regional en África. Obstáculos y alternativas”, en Nova Africa, 25, pp. 91-112. Recuperado de https://centredestudisafricans.org/wpcontent/uploads/2021/05/25.MBUYI-KABUNDA-N-25.-91-112.pdf.
Kabunda, M. (2011): “La integración regional en África: balance, retos y alternativas”, en J. M. Albares e I. Suárez (Coords.), La agenda africana de desarrollo: el papel de España y la Unión Europea, Fundación Carolina CeALCI, Madrid, pp. 35-60.
Kabunda, M. (2017): “Migraciones, derechos humanos y desarrollo: el caso africano”, en Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (ed.), Derechos humanos, migraciones y comunidad local, FAMSI, pp. 42-53.
Kabunda, M. (2018): “Africanos y descendientes africanos en las Américas: la apuesta por la
humanidad común o la revolución humanista”, en M. Kabunda y C. Ross (eds.), Tránsitos
materiales e inmateriales entre África, Latinoamérica y El Caribe, Universidad de
Santiago de Chile y Universidad de Lubumbashi, pp. 27-56.
Kabunda, M. (s.f.). Los flujos migratorios intra y extraafricanas, en Sodepaz (Ed.). Recuperado de: https://sodepaz.org/wp-content/uploads/images_sodepaz_ant/stories/publicaciones/transmigraciones_africanas_mbuyikabunda.pdf.
Mbembe, A. (2019): Necropolitics, Duke University Press.
Sodepaz (2016): Mbuyi Kabunda. El enfoque estructural de las migraciones africanas [Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/BngXB1aNeSE?si=0yMu7ts-BTo3yr_t.
Wæver, O. (2007): “Securitization and desecuritization”, en B. Buzan y L. Hansen (eds.), International Security: Widening Security, SAGE, pp. 66-98.