Las ruinas son omnipresentes en el continente africano. Estas ruinas pueden ser de un régimen derruido, un modo de vida o los escombros de proyectos contemporáneos relacionados con los discursos del “África naciente” (McKenzie 2016). También pueden derivarse de intervenciones coloniales pasadas, de la modernización, de proyectos de desarrollo, del socialismo, del neoliberalismo y de otros regímenes políticos que provocan trastornos en los ámbitos natural, social, político y cultural que constituyen la vida actual en el continente. Estas perturbaciones se intensifican aún más y son causadas por el cambio climático, que algunos estudiosos han propuesto denominar Antropoceno para poner en primer plano el hecho de que los seres humanos se han convertido en una fuerza importante que está desplazando el clima de la Tierra del Holoceno (Crutzen 2006), lo que provoca fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad y una crisis planetaria, que afecta sobre todo a los países pobres. Como nos recuerda Ann Stoler, “[…] la ruina es algo más que un proceso que elimina escombros como subproducto. Es un proyecto político que arrasa con determinados pueblos, relaciones y cosas que se acumulan en lugares concretos (Stoler 2008, 11). La naturaleza del Antropoceno, el entorno construido y sus periferias son, de hecho, archivos activos (Tsing et al. 2017; Lyons 2020) que evidencian historias de violencia (Nixon 2011) y pérdida (Harvey 2017). Estos proyectos políticos han dejado y siguen dejando ruinas. Algunas de estas huellas aparecen y otras son invisibles, e imponen nuevas topografías, temporalidades y subjetividades. Al tiempo que recordamos que la ruina da lugar a geografías de exclusión, marginación, desplazamientos y degradación, también subrayamos que los efectos de la ruina también nos invitan a contemplarlos como espacios de creatividad y movilización política (Edensor 2005). Los paisajes en ruinas de África exigen un examen minucioso y la documentación de los numerosos restos de diversos proyectos políticos. Aquí hacemos hincapié en lo que Anna Tsing denomina las “artes de notar”, que hacen visible la compleja red de relaciones entre todos los elementos de la vida (Tsing, 2017). Para lograrlo, creemos que es necesaria una comprensión crítica de nuestras herencias problemáticas -aquí también denominadas rastros-. “Rastrear” tiene varios significados. Un rastro puede ser una marca hecha por un dispositivo de grabación como el SIG, una cámara, una grabadora de voz, la datación por carbono, un microscopio, etc., o por algo que ya pasó, una señal o prueba de algo pasado (1) que persiste. Una huella puede leerse como un breve periodo, un minuto, además, puede ser material e inmaterial. “Rastrear”, por el contrario, es una búsqueda activa de marcar los restos, resaltando intencionadamente el significado desde la superficie. Rastrear es comprometerse con el presente y hacer que prevalezcan múltiples mundos. Rastrear no sólo consiste en registrar la manifestación del pasado en el presente, sino que también es una forma de comunicación y compromiso político. El panel también pretende mostrar las formas de investigar más allá de la vista, ya que muchos fragmentos de conocimiento no se ven fácilmente. Basado en perspectivas medioambientales e interdisciplinares que consideran la interconexión de la tierra, el suelo, el agua, el aire y los materiales, este panel acoge ponencias centradas en el empleo de metodologías creativas para rastrear la ruina. Pretendemos ampliar el discurso metodológico y, con ello, comprometernos críticamente con nuestro entorno: desentrañar las capas de la historia que a menudo pasan desapercibidas. A través de “otras” prácticas, se pueden descubrir las huellas de acontecimientos pasados y de intervenciones humanas sobre y con el paisaje. Notas a pie de página: (1) Merriam-Webster. s.f. Trace. In Merriam-Webster.com dictionary. Obtenido el 08 de mayo de 2024, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/trace. (2) Igwe trabaja con su cuerpo, archivos y narraciones, tanto orales como textuales, actuando como un modo de indagación que hace posible la exposición de historias pasadas por alto. Su película de 2020, No Archive Can Restore You (Ningún archivo puede restaurarte), se centraba en el antiguo edificio de la Unidad Cinematográfica Nigeriana de Lagos y su particular estado de deterioro. (3) En su película Uppland, explora lo invisible, más allá del marco colonial, utilizando la memoria, la voz y la ausencia para revelar las privaciones actuales de Yekepa, un pueblo minero abandonado de Liberia. (4) El Patrimonio Digital Africano es una organización sin ánimo de lucro con sede en Nairobi que trabaja para impulsar un enfoque más crítico de las soluciones digitales dentro del patrimonio africano. africandigitalheritage.org
24. Rastrear la Ruina: Métodos de investigación para abordar los restos de las historias medioambientales y políticas
Bibliografía
Arbugaeva, Evgenia, and Mariele Neudecker. 2016. Traces of the Future: An Archaeology of Medical Science in Africa. Edited by Wenzel Geissler, Guillaume Lachenal, John Manton, and Noémi Tousignant. Bristol, Chicago, IL: Intellect; Intellect, The University of Chicago Press.
Brisibe, Warebi Gabriel and Ramota Obagah Stephen. Pictorial Storytelling. Canadian Centre for Architecture website. Retrieved May 8th, 2024, from https://www.cca.qc.ca/en/articles/78653/pictorial-storytelling
Crutzen, Paul J. 2006. “The ‘Anthropocene.’” In Earth System Science in the Anthropocene, 13–18. Springer.
Duncan, Ifor. 2021. Hydrology of the Powerless. Doctoral thesis (Ph.D), Goldsmiths, University of London.
Edensor, Tim. 2005. “The Ghosts of Industrial Ruins: Ordering and Disordering Memory in Excessive Space.” Environment and Planning d: Society and Space 23 (6): 829–49.
Geissler, Wenzel, Nina Berre, and Johan Lagae, eds. 2022. African Modernism and Its Afterlives. Bristol: Intellect Books. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=7009219.
Gez, Yonatan N., Marie-Aude Fouéré, and Fabian Bulugu. 2022. “Telling Ruins: The Afterlives of an Early Post-Independence Development Intervention in Lake Victoria, Tanzania.” The Journal of Modern African Studies 60(3): 345–70. doi: 10.1017/S0022278X22000180.
Gordillo, Gastón R. 2014. Rubble: The Afterlife of Destruction. Durham, NC: Duke University Press.
Gray, Herman, and Macarena Gómez-Barris, eds. 2010. Toward a Sociology of the Trace. NED-New edition. University of Minnesota Press. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctttsvmb.
Harvey, David. 2017. “The’new’imperialism: Accumulation by Dispossession.” In Karl Marx, 213–37. Routledge.
Henni, Samia. 2023. Colonial Toxicity. If I Can’t Dance and Framer Framed, Amsterdam; Edition fink, Zurich.
Ingold, Tim. 1987. The Appropriation of Nature: Essays on Human Ecology and Social Relations. University of Iowa Press.
Ingold, Tim. 2010. “Footprints through the Weather-World: Walking, Breathing, Knowing.” The Journal of the Royal Anthropological Institute 16: S121–39. http://www.jstor.org/stable/40606068.
Ingold, Tim. 1993. The temporality of the landscape. World Archaeology, 25(2), 152–174. https://doi.org/10.1080/00438243.1993.9980235
Ibhakewanlan, J.-O., & McGrath, S. 2015. Toward an African Community-Based Research (ACBR) Methodology. Sage Open, 5(4). https://doi.org/10.1177/2158244015613106
Liboiron, Max. 2021. Pollution Is Colonialism. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1jhvnk1.
Loewenson, Thandiwe Nikolaya. 2020. A Weird-Tender: unearthing an inclusive practice for public procurement in Lusaka through design, fiction and performance. Doctoral thesis (Ph.D), UCL (University College London).
Lyons, Kristina M. 2020. Vital Decomposition: Soil Practitioners and Life Politics. Duke University Press.
McKenzie, Rex A. 2016. “The Africa Rising Narrative-Whither Development?”
Navaro‐Yashin, Yael. 2009. “Affective spaces, melancholic objects: ruination and the production of anthropological knowledge.” Journal of the Royal Anthropological Institute 15 (1):1-18.
Nixon, Rob. 2011. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.
Smith, Linda Tuhiwai. 1999. Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. London, Dunedin, N.Z.: Zed Books; University of Otago Press.
Stoler, Ann Laura. 2008. “Imperial Debris: Reflections on Ruins and Ruination.” Cultural Anthropology 23 (2): 191–219.
Tsing, Anna Lowenhaupt, Nils Bubandt, Elaine Gan, and Heather Anne Swanson. 2017. Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene. U of Minnesota Press.
Tsing, Anna Lowenhaupt. 2017. The Mushroom at the End of the World. Princeton, NJ: Princeton University Press.