Paneles aprobados

Las comunicaciones de cada panel pueden presentarse en cualquiera de las cinco lenguas en las que se desarrollará el congreso: catalán (CA), español (ES), francés (FR), inglés (EN) y portugués (PT).

1. Estudios Africanos y diásporas. Los casos Black Spain y Afro-Iberia

El objetivo de este panel es fijar la atención en los estudios de caso europeos que se centren en Black Spain, Black Portugal y Afro-Iberia, siguiendo las líneas impulsadas por los coordinadores en diferentes proyectos. El interés es detectar y promover todo tipo de estudios y análisis que reivindiquen la necesidad de construir historias alternativas que se basen en el estudio y recuperación de las huellas africanas. Se valorarán especialmente las propuestas que se presenten desde disciplinas como la Antropología, la Historia, la Sociología, la Geografía, las Ciencias Políticas, en el marco de los Estudios Culturales y Post/Decoloniales.
El panel está coordinado por Yolanda Aixelà-Cabré (IMF-CSIC) y Eduardo Costa Dias (ISCTE-IUL).

Leer más

2. Los retos de la representación política en África

Este panel investiga las pautas, causas y consecuencias de la representación política en África, considerando tanto las perspectivas de las élites como las de los ciudadanos. Su objetivo es debatir y complicar la opinión dominante de que la representación política en África se rige principalmente por apelaciones étnicas y clientelistas, mientras que las formas sustantivas de representación están más bien ausentes. También pretende estudiar las formas en que las distintas formas de representación (formal e informal) coexisten y se solapan dentro de los sistemas políticos africanos; e identificar los canales y factores que obstaculizan o fomentan la calidad de la representación. El panel aborda las siguientes preguntas (y otras relacionadas): ¿Qué grupos e intereses están más (infra)representados en África? (Por qué) ¿Prestan los legisladores más atención a unos electores que a otros? ¿Hasta qué punto las cuestiones políticas determinan la representación en África? ¿Qué esperan los ciudadanos de sus representantes y cómo expresan sus intereses? ¿La calidad de la representación a nivel de élite determina el comportamiento político de los ciudadanos? El panel acoge con satisfacción los estudios que utilicen distintos enfoques metodológicos (estudios de casos o diseños comparativos, distintos tipos de datos y métodos cualitativos y cuantitativos) y marcos teóricos/analíticos innovadores para avanzar en los debates sobre la representación política en África.

Leer más

3. Huellas de un Archivo anticolonial africano en la Península Ibérica (1933-1975)

Este panel pretende abordar las huellas del archivo anticolonial africano en la Península Ibérica durante el Estado Novo (1933-1974) y el Franquismo (1939-1975). Estudiamos las huellas de un archivo fragmentario y fragmentado, tanto por sus condiciones de producción como por la diversidad de materiales que lo componen. En primer lugar, nos acercamos a un contexto en gran medida común a ambos países, marcado por una ideología que combinaba la nostalgia imperial y la idea del excepcionalismo colonial con la austeridad económica, la emigración, el exilio político y el aislamiento cultural. En segundo lugar, la resistencia contra la dominación colonial y la construcción utópica de un futuro africano libre y soberano operan clandestinamente, abriendo espacios marginales y disidentes que se enfrentan a la censura y la represión política. Como consecuencia de ello, tales discursos no se materializan necesariamente en las producciones artísticas. Desde una doble perspectiva comparativa y transnacional, proponemos que se investigue el contraarchivo ibérico para concebir el presente como archivo (el-Malik y Kamola 2017, 5-6). El presente en cuestión es el periodo poscolonial de países europeos como Portugal y España, que gestionan su pasado colonial mediante modelos de gestión de la diversidad no siempre eficaces (Aixelà-Cabré 2018).

Leer más

4. El “ecologismo literario de los pobres”. Hacia una ecocrítica de las literaturas africanas

El ecologismo y la ecocrítica destacan entre los desarrollos más actuales de los estudios literarios contemporáneos, especialmente en el campo de la literatura comparada, los estudios postcoloniales y el debate sobre la literatura universal. Sin embargo, se trata de perspectivas críticas y analíticas aún poco desarrolladas en el campo de los estudios literarios africanos, especialmente en lo que respecta a las literaturas de los países africanos de habla portuguesa. El ecologismo, entendido como la relación entre naturaleza, cultura y sociedad y que, en teoría, guía la formación de la novela africana moderna y contemporánea, rara vez se (re)conoce como tema -contenido o estética- en el campo de los estudios literarios africanos, reproduciendo la lógica de desigualdad que, según R. Guha, entre otros, guía los discursos sobre ecología y ecologismo en el campo de las ciencias sociales y políticas.Guha, entre otros, guía los discursos sobre ecología y ecologismo en el campo de las ciencias sociales y políticas, donde la hegemonía de las perspectivas occidentales y especialmente norteamericanas silencia lo que se define como “el ecologismo de los pobres” (Martinez-Alier, 2003). Partiendo de estas premisas, el panel pretende reunir trabajos que se sitúen dentro de las humanidades medioambientales, favoreciendo, por un lado, reflexiones críticas sobre el ecologismo en el ámbito de los estudios africanos y, por otro, análisis y (re)lecturas de obras literarias que problematicen temas ecologistas en diversos contextos geográficos y lingüísticos del continente africano. El objetivo principal del panel es trazar, en un sentido exploratorio y cartográfico, los debates medioambientales en África y el “ecologismo literario” que guía la literatura africana, y especialmente la literatura de los países africanos de habla portuguesa.

Leer más

5. Golpes militares en el Sahel

Algunos Estados del Sahel han experimentado una serie de golpes militares, sumiendo a toda la región en una crisis institucional y de seguridad sin precedentes. La intervención del ejército en el proceso político de Burkina Faso, Guinea-Conakry, Malí y Níger ha suscitado un gran debate en los círculos académicos, planteando interrogantes sobre la trayectoria de estos Estados y sobre las transiciones democráticas en África. Aunque las crisis del Sahel están vinculadas a la amenaza terrorista, se citan varias razones, como la inestabilidad política e institucional, para explicar la recurrencia de los golpes militares. Este panel analiza la dinámica y las cuestiones que rodean la intervención del ejército en el juego político en el Sahel.

Leer más

6. Patrimonio Cultural Africano y Afrodescendiente. Identidades, Narrativas, Tensiones.

Es incuestionable la riqueza del patrimonio africano, tanto del tangible como del intangible. A esto se suma la variedad e importancia del patrimonio de la afrodescendencia, sobre todo a través de los procesos de diáspora de la Trata atlántica. Aunque parte de este patrimonio ha sido declarado como patrimonio de la Humanidad, mayoritariamente no ha alcanzado aún esta categorización.
Sin embargo, el patrimonio africano plantea problemas de identidad para algunas comunidades, en diferentes ámbitos, casi siempre vinculados a la asunción de la africanidad por parte de pueblos afrodescendientes y a la aceptación de ese patrimonio como africano por personas africanas. Por otro lado, el patrimonio cultural ha servido, y sirve, de apoyo y garante de la construcción identitaria de muchos pueblos. Los planteamientos sobre la decolonización de las colecciones africanas y el replantear la historia atlántica con la intervención de los afrodescendientes es otro de los elementos a tratar. Los problemas derivados de protección de patrimonio, su puesta en valor, los choques en la defensa de la variedad patrimonial frente a algunas políticas de uniformidad de los Estados, su utilización como arma política, la reinterpretación y evolución del patrimonio históricos son aspectos que también se deben abordar.

Leer más

7. Deporte y ocio en África

El panel “Deporte y Ocio en África”, una iniciativa de la “Red Internacional para el Deporte y el Ocio en África” (RIDLA), tiene como objetivo promover la reflexión, mediante el intercambio de experiencias e investigaciones en los distintos ámbitos de los Estudios Africanos, sobre las múltiples manifestaciones e implicaciones de las prácticas de ocio y deporte en el continente africano.

Leer más

8. Relaciones intermediales e interartísticas en los cines africanos.

El panel propone profundizar en las relaciones que los cines africanos mantienen con otras formas de expresión, desde la literatura hasta la música, desde la oralidad hasta las tecnologías de la comunicación, desde las artes estáticas hasta la danza y las artes performativas. Estas experiencias tienen frecuentemente que ver con la afirmación identitaria tras los procesos de descolonización, baste pensar en la presencia de la tradición oral, que desde las primeras décadas tras las independencias se manifiesta de maneras muy diferentes: desde la experimentalidad colaborativa de La zerda ou les chants de l’oubli (1979) -la novelista Assia Djebar, el poeta Malek Aloula y el músico Ahmed Essyad-, hasta las narrativas más convencionales de Sembène, o Alassane. Si en un principio la investigación sobre formas propias, que implícitamente niega la tradicional partición entre las artes se lleva a cabo en un contexto de panafricanismo militante que hay que insertar en el más amplio internacionalismo del Tercer Cine, a partir de la segunda mitad de los ochenta el panorama internacional cambia, y el contexto va a ser muy distinto. En este asistimos al desmoronamiento de los cines nacionales, a la pérdida de la importancia social del cine, a su dependencia del capital extranjero en el seno del transnacionalismo capitalista. La relación con la tradición literaria y oral será importante en la reinvención de los cines nacionales desde los noventa, pero también la cada vez mayor relación directa de muchos de los cineastas con otras manifestaciones artísticas y con el sistema del arte.

Leer más

9. Procesos Africanos de Digitalización

El panel se sitúa en el contexto de la creciente importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el continente africano, y la necesidad de abordarlo desde una perspectiva social y cultural propiamente africana. En este sentido, la relación entre las percepciones, políticas, accesibilidad, infraestructura, agentes, actores y medios digitales se sitúan en el centro de la discusión de este panel, que propone fomentar un espacio de diálogo colaborativo, interdisciplinario y multidimensional al presentar y debatir investigaciones desarrolladas o en marcha sobre los procesos de digitalización en África. Se invita al abordaje, desde las perspectivas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, de las realidades y los desafíos africanos que esta transición impone a la sociedad digital global en la actualidad, y los debates actuales en torno a si es posible y tiene sentido hablar sobre la llamada descolonización tecnológica desde las epistemologías africanas.

Leer más

10. Las Luchas por los Derechos Queer en África: Examinando el Papel del Derecho y la Política en la Configuración de los Discursos LGBTQ+ en África

El continente africano se presenta como un laboratorio para la inclusión de las minorías sexuales. El legado colonial de las leyes de sodomía, que fueron domesticadas y africanizadas, sigue configurando la ley y la política en varias sociedades africanas. Se trata de temas delicados, y algunos movimientos legislativos amenazan con socavar la inclusión y la diversidad en la sociedad imponiendo nociones normativas de familia, sexualidad y comportamiento. Nigeria, Gambia y recientemente Uganda se encuentran entre los países que han adoptado una legislación restrictiva contra la homosexualidad. Muchos más han conocido una creciente homofobia de Estado (por ejemplo, Ghana). El mismo patrón se observa en los mecanismos regionales de derechos humanos que se enfrentaron a reacciones violentas tras algunos tímidos pasos positivos desde 2011. Con este telón de fondo, este panel pretende abordar las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el lugar de las personas queer en las sociedades africanas? ¿Cómo puede aprovecharse la ley para promover la inclusión de las personas queer? Y, ¿cómo pueden los movimientos sociales utilizar el derecho y la política para facilitar el diálogo y salvaguardar la diversidad, el respeto y la dignidad? Este panel acoge contribuciones, de todos los campos del conocimiento, que examinen críticamente la experiencia queer en las sociedades africanas, los retos que plantea la homofobia rampante y las respuestas y estrategias necesarias para combatir los movimientos conservadores.

Leer más

11. Percepción de los Problemas Medioambientales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Contexto de la (re)naturalización de los Ríos Urbanos en África

El control de la naturaleza y la explotación de los recursos naturales están en el centro de la urbanización y la globalización. La relación entre una ciudad y sus ríos (y el medio ambiente) es una construcción política con graves implicaciones sociales. A lo largo de la historia de la humanidad, los ríos han tenido una importancia fundamental y han sido un factor clave en el éxito de las civilizaciones. Aunque el lugar que ocupa el agua en la ciudad ha sido una preocupación constante, los ríos no ocupan un lugar destacado. En aras de un caudal rápido y para crear espacios urbanizables, muchos ríos se enderezaron, canalizaron y cubrieron, y la vegetación ribereña se sustituyó por hormigón y carreteras, desapareciendo gradualmente del paisaje urbano. La urbanización insostenible y menos resistente ha provocado la degradación de los ríos, que se han convertido en una amenaza permanente y ahora son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. Esta degradación ha provocado problemas recurrentes como inundaciones, erosión y corrimientos de tierras, ocupación de zonas insalubres, contaminación, basuras, enfermedades, etc. A menudo sólo se recuerda a los ríos por sus impactos negativos. Por otra parte, existe una preocupación creciente por la regeneración de los ríos y la recuperación de los ecosistemas. Mientras que en los países industrializados ya hay muchos ejemplos de re(naturalización) de ríos, en África los casos son raros y poco estudiados. La rápida urbanización, combinada con unos recursos limitados, impide a menudo la restauración eficaz de los ríos urbanos. Desafíos como la falta de sistemas de gestión de residuos y la contaminación por residuos humanos contribuyen a la degradación de la calidad del agua y de los hábitats.

Leer más

12. Movilización transfronteriza de los grupos yihadistas y reconfiguración territorial en el Sahel.

Desde hace varias décadas, la región del Sahel se enfrenta a varios tipos de amenazas, como rebeliones, toma de rehenes y atentados terroristas. Se han aducido varias razones para explicar este fenómeno: el irredentismo tuareg, la debilidad de los Estados y la porosidad de las fronteras. Este contexto de fragilidadý que afecta a los Estados del Sahel ha provocado la apariciýn de grupos terroristas transfronterizos. Parece obvio que la movilidad implica el desplazamiento de personas, pero también de grupos yihadistas, grupos de autodefensa y otros grupos paramilitares no regionales. La reconfiguración territorial resultante de la Nueva Alianza de Estados del Sahel (NAS) plantea interrogantes sobre la movilidad de los grupos terroristas transfronterizos en este nuevo espacio geopolítico. ¿Cómo se están adaptando los grupos terroristas a esta reconfiguración? ¿Puede la nueva alianza geopolýtica ser una respuesta a la inseguridad vinculada a la movilizaciýn transfronteriza en el Sahel?

Leer más

13. Ciudades africanas: enfoques decoloniales de los procesos y fenómenos de urbanización contemporáneos

La urbanización es un proceso de transformación demográfica, económica, medioambiental, espacial y sociocultural de las sociedades. En el continente africano, los contextos histórico-geográficos específicos de estos procesos produjeron centros urbanos con características particulares. Sin embargo, los estudios urbanos han tomado las ciudades euroamericanas como paradigmas del “desarrollo” y la “modernidad” urbanos, rechazando las características intrínsecas y las modernidades alternativas de otras geografías, en particular de las ciudades africanas. Por ello, los urbanistas contemporáneos han reivindicado esas “otras ciudades” no sólo como igualmente válidas, sino sobre todo como necesarias para forjar y ampliar la teoría urbana. Esta crítica cuestiona los modelos de investigación, las teorías y las metodologías importadas de los contextos euroamericanos, que se adaptan mal a los contextos de las ciudades globales. Este panel nos invita a debatir enfoques decoloniales de los fenómenos y procesos urbanos en el continente africano, utilizando diversos conceptos teóricos y prácticas metodológicas.

Leer más

14. Representaciones cruzadas de la ciudad poscolonial en la novela africana contemporánea

La literatura en todas sus formas sugiere que hemos entrado en la civilización urbana. Todos somos habitantes de la ciudad, inmersos en comunidades urbanas en crisis. El libro es un fértil mediador entre nuestros sueños y nuestros rincones, entre nuestra imaginación y la realidad, entre lo que es y lo que será. Frank Lanot, « La ville et la littérature » in Thierry Paquot, Michel Lussault (dir.), Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés, Paris, Editions Belin (2013), p. 336. La ciudad siempre ha sido un tema favorito de inspiración para los escritores, que han tratado de retratar su dinamismo, diversidad, belleza o fealdad. La ciudad es un lugar donde se concentran las fuerzas de la modernidad, donde se encuentran las culturas y donde se construyen las identidades individuales y colectivas. La ciudad es el resultado de un conjunto de representaciones en continua y permanente interacción (Molina, 2007: 290). Emitir tal mandato implica acordar una definición muy amplia del concepto de “representación”. Así pues, lejos de las divisiones artificialmente simplistas entre lo ideal y lo material, conviene utilizarlo en una postura constructivista, para considerar que las representaciones organizan nuestra relación con el mundo y, de hecho, con el espacio urbano. Nuestro objetivo en este panel interdisciplinar internacional es dar cuenta de esta riqueza discursiva, cuyos medios y versiones se entrecruzan en lo que actualmente puede denominarse el pensamiento y la escritura de lo urbano.

Leer más

15. Cooperación Universitaria Norte-Sur para el Desarrollo: Hacia asociaciones académicas más equitativas

Las relaciones Norte-Sur están marcadas históricamente por marcadas disparidades y desequilibrios de poder. Se critica a los proyectos de cooperación al desarrollo por estar centrados en los donantes -desde el establecimiento de la agenda hasta la elección de las áreas temáticas, desde las estructuras de financiación hasta el diseño de los proyectos- y por seguir los intereses de las instituciones del Norte en lugar de las prioridades del Sur. Estas jerarquías estructurales han sido objeto de un creciente escrutinio en los últimos años, lo que ha dado lugar a llamamientos a repensar la cooperación Norte-Sur, ya sea enmarcada como “desarrollo” o fundamentalmente crítica con la misma. Estas conversaciones son notables en la cooperación facilitada por la universidad entre instituciones de enseñanza superior del Norte y del Sur. Aunque la cooperación universitaria al desarrollo sigue siendo poco explorada como modalidad de ayuda y como objeto de investigación académica, su potencial para repensar las asociaciones ha sido destacado tanto por los actores del Norte como por los del Sur, en la teoría, a través de las agendas políticas y en la práctica. Partiendo de los crecientes llamamientos en favor de unas relaciones Norte-Sur más igualitarias y significativas, y centrándose en los vínculos euroafricanos, este panel explorará las lecciones aprendidas, los retos y las soluciones provisionales para mejorar la cooperación internacional al desarrollo Norte-Sur facilitada por las universidades. Acogerá lecciones extraídas de formatos de colaboración tanto tradicionales como innovadores y basadas en asociaciones tanto a corto como a largo plazo. Serán bienvenidos tanto los estudios de casos como las presentaciones conceptuales procedentes de todas las ciencias sociales y de estudiosos dedicados a la investigación aplicada. Serán especialmente bienvenidas las propuestas en las que participen universidades ibéricas y sus homólogas africanas.

Leer más

16. Los problemas de la escolarización y la igualdad de género en África: avances y dificultades en la implementación de los ODS 4 y 5.

Este panel pretende reunir ponencias con una visión crítica de la implementación de los ODS 4 y 5 sobre el terreno. Queremos enmarcar las reflexiones sobre cómo estos objetivos se materializan en políticas educativas concretas y contribuyen al acceso gratuito, igualitario y de calidad a la educación primaria y secundaria y a la mitigación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas. ¿Qué agentes intervienen en los distintos contextos? ¿Qué retos y contradicciones existen? ¿Qué estrategias son más eficaces? ¿Cómo chocan las prácticas con los diseños de los programas?

Leer más

17. Respuestas africanas al multilingüismo en África: desafíos, retos y oportunidades

Sin lugar a dudas, el multilingüismo no constituye una excepción, sino la regla en las sociedades africanas, y se observa en distintos niveles: social, comunitario e individual. De hecho, África, y de especial manera el África subsahariana, se conoce como una de las áreas geográficas de mayor complejidad y diversidad lingüísticas en todo el mundo. Esa diversidad lingüística entraña, además, un dinamismo enorme que no solo se manifiesta en la tendencia a mezclar lenguas, sino también en que uno de los efectos de la mezcla es la aparición de nuevos códigos. El multilingüismo y, asociado a él, el multiculturalismo, son, por lo tanto, características centrales de las realidades socioculturales africanas. Este multilingüismo africano se puede valorar como recurso y fuente de riqueza, pero también se puede interpretar como reto, desafío o problema (Wolff 2016; Wolff 2018).

En este panel, queremos abordar el multilingüismo en África desde diferentes ángulos temáticos, postulados teóricos y perspectivas históricas y geográficas. Juntos queremos reflexionar sobre los desafíos y los retos de naturaleza tanto teórica como práctica, pero también sobre las oportunidades y ventajas que puede presentar el multilingüismo para el continente, para diferentes regiones, países, ciudades o comunidades. Las propuestas pueden enmarcarse o inspirarse en distintas disciplinas lingüísticas (sociolingüística, lingüística de contacto, dialectología, análisis del discurso, glotopolítica, etc.), pero también formularse desde enfoques filológicos más amplios (p. ej. medios y comunicación, literatura) o desde disciplinas vecinas que puedan aportar algo a la temática del panel. A modo de referencia, se proponen las entradas siguientes.

Leer más

18. La educación en un mundo interconectado: experiencias de liberación en el Sur global

En diversos contextos africanos, los procesos de descolonización han allanado el camino para transformar la educación en un instrumento de emancipación. Este panel, dedicado a las narrativas de las Historias de la Educación en el Sur Global, tiene un doble objetivo: reunir experiencias de educación en contextos que a menudo se clasifican como periféricos, mirando al contexto africano, deconstruyendo esta noción de subalternidad, contribuyendo así a reforzar una perspectiva comparativa, y crear una amplia red de investigación, superando la visión hegemónica del mundo eurooccidental. El panel también pretende debatir los resultados de la investigación local, regional, nacional y transnacional, con el objetivo de subrayar la interconexión de las historias de la educación en el mundo contemporáneo. Como tal, el panel pretende ampliar el análisis de los itinerarios educativos, yendo más allá de una comprensión simplificada del colonialismo, el estado-nación y las respuestas de las comunidades, instituciones e individuos locales. El panel se estructura en torno a cuatro objetivos: 1) Reflexiones históricas, tratando de analizar los discursos y políticas coloniales y nacionales sobre educación, aportando ejemplos del terreno; 2) Encuentros con la educación, centrados en las transferencias interculturales en el contexto de la educación colonial formal e informal; 3) Educación y Resistencia, centrado en el estudio de la educación de los africanos y las experiencias de resistencia educativa; y 4) El papel de la educación y las formas de expresión de las mujeres, con especial atención a las narrativas, el lenguaje y la literatura, que marcan la historia de la educación de las mujeres en contextos africanos. Panel abierto a comunicaciones en portugués y español.

Leer más

19. Continuidades coloniales en la justicia, estudios criminológicos y derecho en África: miradas cruzadas.

En el contexto colonial africano, el derecho y el Estado europeos modernos se utilizaron para imponer a los esclavizados y colonizados un monismo jurídico y político destinado a ocultar y subordinar la pluralidad de órdenes jurídicos, políticos, culturales, religiosos y económicos que traían a las islas. Al estar en la base de la sociedad esclavista, este derecho y estado hegemónicos, por un lado, contribuyeron a la eliminación del contacto con otras formas de organización jurídica y política del continente y, por otro, a la resistencia y recreación de la herencia afro-negra en formas subrepticias de gestión y resolución de conflictos político-jurídicos en las localidades. Este panel pretende analizar y cuestionar las continuidades coloniales y eurocéntricas del derecho y la justicia africanos tras la independencia, en un contexto marcado por numerosos retos de seguridad, así como debatir propuestas jurídicas, sociales y políticas alternativas basadas en trabajos teórica y/o empíricamente respaldados. Además del enfoque contracolonial y la contracolonialidad, se presentan visiones jurídicas, sociológicas, antropológicas y criminológicas que replantean los enfoques y metodologías tradicionales para ampliar el horizonte de las constelaciones jurídicas y políticas, como en los ámbitos de la justicia comunitaria, la justicia colaborativa, la justicia restaurativa y otras latitudes no reconocidas de la pluralidad jurídica y política africana.

Leer más

20. La autocrítica de la decolonialidad: retos, limitaciones y perspectivas

Nuestra propuesta de panel para el XII Congreso Ibérico de Estudios Africanos pretende fomentar un debate constructivo sobre las complejidades del concepto de decolonialidad, especialmente su uso histórico, sus implicaciones pragmáticas y la evaluación retrospectiva de los resultados de su aplicación en el ámbito académico en los últimos años. En los escritos de Frantz Fanon durante la década de 1950, podemos ver la recurrencia de una postura reticente hacia la idea de “descolonialidad”, en aquel momento fundada en el argumento de que la descolonización debería ser un proceso largo y gradual, en contrapropuesta a la demanda de las luchas independentistas -especialmente las luchas armadas- que exigían una ruptura absoluta e inmediata con las relaciones coloniales. Desde entonces, el concepto de decolonialidad ha cobrado mucha fuerza en los círculos académicos, especialmente tras la Conferencia de Durban y la posterior ratificación del Decenio de las Personas de Ascendencia Africana de la ONU. Este panel reúne a investigadores comprometidos con las cuestiones de la decolonialidad para debatir de forma constructiva y autocrítica sobre los retos afrontados hasta ahora, las victorias, las limitaciones y las perspectivas de futuro.

Leer más

21. Luchas por el nombre y la identidad en los feminismos africanos

Mediante el análisis documental y la observación, este estudio pretende poner en evidencia la contribución de las voces de las feministas africanas en la construcción del conocimiento y las experiencias de los feminismos africanos en contraste con el feminismo occidental global. El feminismo es un concepto que infunde recelo en la mayoría de las culturas africanas, ya que se percibe como evocador del odio hacia los hombres y, en consecuencia, contrario a la maternidad y a otros valores relacionados con la familia. Sin embargo, la experiencia demuestra que las feministas y los ideales feministas existían en los contextos africanos incluso antes de la aparición del feminismo occidental. Además, las mujeres políticamente activas han dejado su huella en toda la historia de África, desde el periodo precolonial hasta las luchas anticoloniales, los movimientos independentistas y la expansión del panafricanismo. Por un lado, el estudio sostiene que la ideología feminista en el contexto africano está a veces sujeta a malentendidos polémicos y pobres. Por otra parte, el estudio establece que los feminismos existen en África y reflejan la diversidad de los contextos africanos. El estudio muestra que en las épocas postcolonial y decolonial de África, los feminismos en África se enfrentan a retos que tienen sus raíces en contextos locales y globales. Por esta razón, los feminismos africanos no se construyen en el vacío, sino que están integrados en otros feminismos existentes en todo el mundo, como el feminismo occidental, los feminismos negros y del Sur, los feminismos panafricanos y los feminismos populares. En conclusión, el estudio subraya que los feminismos en África pueden compararse con el feminismo occidental, pero no deben evaluarse únicamente a través de su lente. Conceptos clave: Feminismos africanos, feminismo negro, identidad, feminismo popular, feminismo occidental

Leer más

22. Sonidos, poder y conocimiento africanos. Potencialidades, retos y posibilidades decoloniales de los archivos sonoros históricos sobre África.

En este panel debatiremos sobre los archivos sonoros africanos producidos en el marco de diversas expediciones/misiones científicas y culturales a territorios rurales de África durante la ocupación colonial europea y en el periodo posterior a la independencia africana. Teniendo en cuenta que estos archivos sonoros siguen siendo en gran medida desconocidos para el mundo académico y el público en general y, sobre todo, para las naciones y comunidades africanas que han sido objeto de estas iniciativas, pretendemos hacer visibles y comprensibles estos archivos y el conocimiento que se ha producido sobre África. Abordando estos archivos como prácticas sociales y políticas, ¿qué historias revelan, ocultan u omiten estas colecciones? ¿Cómo podemos conocer y comprender estos archivos de África? Favoreciendo los enfoques interdisciplinares entre antropología, etnomusicología, historia y estudios postcoloniales/decoloniales, pedimos intervenciones que discutan críticamente estos archivos sonoros desde diferentes experiencias y contextos. Por ejemplo reflexionar sobre los dilemas y retos que plantea la investigación en estos archivos; estudiar la procedencia de estas colecciones y archivos; comprender las prácticas de opresión y violencia coloniales, los procesos de agencia y la resistencia africana; indagar en los legados, continuidades y discontinuidades coloniales; demostrar la importancia de las metodologías participativas y colaborativas con las comunidades africanas ex-colonizadas, o con sus descendientes y representantes; interpretar los procesos y políticas de conservación y patrimonialización de las culturas expresivas africanas, y su relación con las identidades nacionales, étnicas y culturales; reflexionar sobre las posibilidades de descolonización de los archivos sonoros históricos y sobre los procesos de reparación histórica.

Leer más

23. LETANÍA DE LA VIDA: ESTÉTICA DE LA MUERTE, REAL Y SIMBÓLICA, EN LA LITERATURA MOZAMBIQUEÑA

El tema de la muerte ha sido exhaustivamente trabajado y discutido por innumerables filósofos y poetas de todas las naciones y de todos los tiempos; sin embargo, los poetas africanos de lengua portuguesa también nos despiertan a la reflexión de que – desde el silencio que la palabra erige en patrimonio del ser, como letanía que escucha los instintos, al minar la vida, ¿permanece la palabra en el inexorable viaje del fin? A partir de la dinámica interna, real o simbólica de la muerte, los poetas calafatean los vacíos, los instintos de pérdida, la ausencia que se hace presente en poéticas que se dilucidan y recuperan como magna de la (re)existencia humana. En la letanía de la muerte, en la musicalidad de los instintos, en el canto fúnebre, en las elegías de la memoria humana, el éxtasis decanta el “viaje secreto/ de un pájaro imaginario/ en busca del instante/ donde todo vuelve a empezar” (Artur, apud Saúte, 2004, p. 553): la muerte, como intento de respuesta a la pregunta inicial. Los poetas hunden la palabra en el tiempo y el espacio de la sensibilidad, “porque las armas la han hecho precoz y antinatural, alejándola de la concepción africana del mundo, según la cual los muertos entran en otra etapa” (Secco, apud Dopcke, 1998, p. 219). En este panel, aceptamos propuestas que discutan no sólo el concepto africano de muerte entendido como paso a otra dimensión existencial, sino también la “metáfora de la muerte” real y simbólica en el espacio/tiempo, en la partitura/canción, en el texto/contexto mozambiqueño que afirma: “Muerte/Un juego, una pausa, una nota. Violencia/Tan sensual como la vida” (Lemos, 2009, p. 214). Palabras clave: literatura; Mozambique;

Leer más

24. Rastrear la Ruina: Métodos de investigación para abordar los restos de las historias medioambientales y políticas

Este panel pretende explorar la prevalencia de las ruinas en todo el continente africano, destacando su importancia como depósitos de relatos históricos y cambios medioambientales. Propone un cambio de perspectiva para considerar las ruinas no sólo como estructuras creadas por el hombre, sino también como huellas de intervenciones antropocéntricas, incluidos los cambios medioambientales. El grupo aboga por un replanteamiento metodológico basado en perspectivas interdisciplinares, que haga hincapié en la interconexión entre el ser humano y su entorno. Exige metodologías creativas que descubran capas ocultas de la historia y reimaginen las relaciones entre el ser humano y la naturaleza en medio de los retos medioambientales. Basándose en el concepto de “rastreo”, el panel fomenta el compromiso activo con el entorno actual; tierra, suelo, agua, aire y otros materiales, y su comunicación de narrativas políticas. Los ejemplos de métodos de investigación innovadores, como las grabaciones sonoras hidrofónicas y las reconstrucciones tridimensionales basadas en historias y recuerdos orales, subrayan la importancia de ampliar la investigación más allá de la vista. Al mostrar enfoques creativos para investigar las secuelas de los proyectos políticos en África, el panel aspira a contribuir a una comprensión holística del tapiz del paisaje histórico del continente. El panel invita a presentar contribuciones que exploren el rico patrimonio histórico de África y las complejidades de su dinámica socioambiental, ahondando en capas olvidadas de ruinas y examinando las intrincadas relaciones entre los seres humanos y su entorno. Al sacar a la luz estos aspectos pasados por alto, pretendemos proporcionar una plataforma para un debate ampliado sobre el pasado y el presente de África, destacando la interconexión entre las intervenciones pasadas y los entornos que habitan.

Leer más

25. Aprendizajes y cuestionamientos desde las investigaciones socio-antropológicas en Enfermedades Tropicales Desatendidas en África: Tejiendo puentes para una Salud Global más equitativa

La Salud Global actual tiende a invisibilizar un África de rostros múltiples, con problemáticas de salud pública específicas, pero también con capacidades de crear intervenciones eficaces y contextualizadas. La descolonización de la salud global implica reconocer y abordar estas inequidades estructurales, así como desafiar las narrativas dominantes que contribuyen a la marginación de las poblaciones afectadas por Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETDs).
En el presente panel proponemos repensar la mirada a la salud global desde la experiencia en investigaciones en ETDs en África; visibilizando la respuesta africana a estas enfermedades olvidadas, cuestionamiento de las dicotomías y jerarquías de conocimiento, y tratando de identificar y abordar las narrativas y prácticas que producen y reproducen desequilibrios en agenda de investigación global.
¿Qué debemos tener en cuenta para hacer investigaciones relevantes para las políticas de salud pública, contextualmente apropiadas y culturalmente sensibles? ¿Cómo podemos avanzar hacia una Salud Global más equitativa?

Leer más

26. MIGRACIONES: SECURITIZACIÓN Y NECROPOLÍTICA

Actualmente nos encontramos en un periodo referido como “la era de las migraciones” debido al gran flujo de desplazamientos humanos que se registran a nivel nacional, regional e internacional. En el caso del continente africano, este se ha caracterizado por el gran dinamismo de flujos migratorios intracontinentales, superando en cifras al número de personas que se dirigen hacia otros continentes. Sin embargo, la configuración del Espacio Schengen en Europa trajo consigo importantes restricciones de acceso a extranjeros no comunitarios, impidiendo especialmente la entrada a personas africanas. El despliegue de medios para reducir las llegadas por el Mar Mediterráneo al Sur de España se tradujo en la consolidación de la Ruta Atlántica como vía para alcanzar suelo europeo, convirtiendo el archipiélago canario en la principal puerta de entrada hacia el Norte desde 2006. A partir de entonces, el gobierno central ha afrontado los episodios de mayor afluencia migratoria desde un enfoque de seguridad, trasladando la cuestión migratoria a la agenda de seguridad mediante la cual se ha facilitado la puesta en marcha de medidas excepcionales. Abierto a estudios de caso del continente africano nos interesa investigar en qué medida la teoría de la securitización desarrollada por la Escuela de Copenhague puede ser una herramienta de análisis adecuada para el estudio de las políticas migratorias diseñadas en relación al continente africano, reflexionando si la teoría de securitización pudiera dialogar con el concepto de necropolítica propuesto por Achille Mbembe para explicar las nuevas formas de política que constituyen la organización de la muerte.

Leer más

27. Voces y Visiones: Explorando lugares postcoloniales mediante la co-creación audiovisual participativa

Para responder al reto de descolonizar la investigación en ciencias sociales, los académicos han recurrido a aplicaciones creativas del audiovisual participativo en diversos contextos africanos. Al tratar de identificar “nuevas rutas empáticas a través de las cuales intermediar en el conocimiento cotidiano” (Pink 2011, 451), tales métodos pueden ayudar a despertar recuerdos que de otro modo serían nebulosos, ilustrando y comunicando este pasado a un observador externo, al tiempo que conectan con la inmediatez de la experiencia humana de una manera afectiva y a menudo no verbal. Los ámbitos del sonido y la imagen pueden permitir tanto al investigador como a los participantes evocar diversos sentidos, significados, experiencias y emociones. Estos métodos se han convertido en un importante estímulo para suscitar las propias historias y perspectivas indígenas. Si se siguen con responsabilidad, pueden ayudar a los participantes a asumir el control de sus narraciones: expresando las prioridades a través de su propia mirada y utilizando su propia voz. A menudo, el proceso de coproducción no es menos importante y edificante que los productos finales, tanto para las comunidades (por ejemplo, perfeccionando habilidades y abriendo nuevas vías de cocreación) como para el investigador (por ejemplo, informándole sobre las dinámicas y prioridades del poder social). Este panel explora la intersección entre los métodos cualitativos audiovisuales, los enfoques de investigación participativa y el estudio de lo tangible y lo intangible en el África postcolonial. Los ponentes están invitados a compartir sus experiencias -independientemente de la disciplina- empleando métodos creativos establecidos y exploratorios: fotografía y videografía participativas, antropología gráfica y cartografía mental, paseos sonoros y otros métodos audiovisuales orientados al movimiento, entre otros. Fomentamos los debates sobre consideraciones prácticas, por ejemplo, el equipo, la selección de participantes, las sesiones de formación, los dilemas éticos y los efectos en cascada de la coproducción.

Leer más

28. Nuevas perspectivas historiográficas sobre el espacio sahariano medieval: dinámicas humanas e intercambio religioso e intelectual intra-africano e intra-islámico hasta el s. XI/XVII

Este panel plantea una serie de interrogantes acerca de los procesos de intercambio trans-sahariano en la época medieval, con especial interés en los grupos humanos que los protagonizan y las tradiciones religiosas e intelectuales en que se inscriben. El objetivo principal consiste en identificar nuevas estrategias historiográficas para profundizar en el conocimiento de la génesis de la tradición islámica en el Sahel central y occidental, superando los modelos construidos sobre la interpretación poco crítica de la evidencia textual conocida y los apriorismos del africanismo colonial francés. En concreto, este panel pretende revisar la literatura biográfica y jurídica magrebí en busca de huellas de la presencia en el norte de África de estudiosos musulmanes de origen saheliano entre los ss. III/VIII y XI/XVII. Del mismo modo, y ante la ausencia de evidencia textual saheliana con anterioridad al s. XI/XVII, este panel busca reflexionar sobre la oralidad como vehículo de transmisión del conocimiento del islam y la jurisprudencia islámica en África occidental, al igual que sobre las causas de la irrupción de una cultura manuscrita muy abundante a partir de ese momento. Además de esto, el panel propone analizar la evidencia material y de las condiciones climatológicas en que se desarrolla el poblamiento de los espacios saharo-sahelianos, con el objetivo de comprender mejor las implicaciones de los diferentes procesos de desecación y humidificación en los periodos tardo-antiguo y medieval sobre las dinámicas de intercambio de los grupos humanos que se instalan o se desplazan en ambas orillas del Sahara.

Leer más

29. Canarias ante el dilema decolonial: repensar África desde su complejidad

Desde las universidades europeas y españolas se fomenta cada vez más la internacionalización como forma de dar respuesta a los desafíos de un mundo cada vez más globalizado (Fundación CYD, 2023). Mientras tanto, los vínculos y las conexiones con universidades africanas permanecen invisibilizados o carecen de apoyo suficiente para su concreción. Ello es debido a la fuerza con la que todavía operan en el continente ciertas lógicas coloniales, las cuales, de la mano del extractivismo académico que opera en los discursos de apertura hacia Occidente y sus supuestos beneficios, intensifican los mecanismos de control sobre los cuerpos y conocimientos no occidentales. ¿Cómo pensar el “dilema decolonial” en este contexto? Este panel pretende explorar esta pregunta asumiendo el lugar que podría jugar el archipiélago canario para visibilizar la diversidad de formas de pensar, conocer y hacer que pueden englobarse bajo la perspectiva descolonial.

Por eso invitamos a quienes están pensando, investigando y trabajando en el tejido social canario -nos referimos a personas residentes nacidas en las islas y en el continente africano- a compartir su visión crítica acerca del funcionamiento de sus instituciones, asociaciones culturales y colectivos políticos. Hacemos un llamamiento a todas esas personas a presentar trabajos académicos, literarios, performativos, audiovisuales, etc. que intenten dar respuestas que no eludan el dilema decolonial que atraviesa la realidad de las Islas Canarias; respuestas que afronten la complejidad que describe su ubicación africana, así como su capacidad para engendrar transformaciones, aprendizajes y experiencias que nos ayuden a imaginar otro mundo posible.

Leer más

30. Literaturas afrodescendientes y afromigratorias en la Península Ibérica

Este panel propone una exploración de los vínculos e imaginarios relacionados con el continente africano en los siglos XX y XXI por parte de afrodescendientes y africanos que se sitúan desde la Península Ibérica. En el caso de la literatura y otras artes, las elaboraciones en torno a la historia, la memoria y la imaginación son cruciales. Invitamos con esta propuesta a la reflexión crítica sobre los términos en circulación, los estudios de caso en los ámbitos portugués o español, así como las perspectivas comparadas en la literatura y las artes.

Leer más

31. (Re)pensar el Rif y Marruecos: Abordajes críticos sobre las formas plurales de ser y estar en el mundo en la contemporaneidad

En este panel se abordarán, desde perspectivas teóricas y epistemológicas críticas del ámbito de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, prácticas sociales y políticas que conciernen a las formas plurales de ser y estar en Marruecos, con especial atención (pero no sólo) a los devenires del pasado reciente y del presente en el territorio del Rif. Nos interesan especialmente las propuestas que reflejan perspectivas de trabajo innovadoras que permiten desbordar los planteamientos hegemónicos coloniales y postcoloniales, y las propuestas que plantean revisiones y revisitaciones críticas de lo que se ha investigado y sostenido hasta la fecha. Las comunicaciones podrán pertenecer al ámbito (entre otros) de los estudios feministas y de género, los estudios sobre el colonialismo y la decolonialidad, los estudios sobre la diversidad lingüística, los estudios sobre las relaciones entre humanos y no humanos…

Leer más

32. La violencia en África: del sistema colonial al mundo pospocolonial

Este panel tratará de explotar las continuidades y rupturas entre la violencia colonial y la postcolonial. Explorará los motivos de la violencia, los perpetradores, las víctimas y los métodos de represión, para averiguar qué hilos unían ambos fenómenos y para discernir hasta qué punto una se deriva de la otra (o si por el contrario son violencias de signo opuesto y sin relación directa).

Leer más

33. Una mirada crítica al fenómeno de la guerra y la paz en el África subsahariana

El panel intenta analizar el fenómeno de la guerra y la paz en la región del África Subsahariana en las últimas décadas, reflexionado, por un lado, sobre cuáles son las herramientas teórico-analíticas más adecuadas para entender las causas, naturaleza, consecuencias e impactos de la conflictividad armada en algún país (o región) del África subsahariana, y por otro, como analizar, de forma crítica, las diferentes políticas y actividades que, tanto a escala local, nacional, continental y global, se están llevado a cabo para “hacer las paces” y responder a dicho fenómeno. En concreto, buscamos, entre otros, estudios de caso que introduzcan reflexiones novedosas sobre aspectos poco investigados de un escenario (y/o episodio) de conflictividad armada y/o de la(s) agenda(s) de construcción de paz como podrían ser, entre otros muchos: el papel que juega el conflicto capital contra la trama de la vida, la dimensión sexo-generizada de la guerra o la paz, los retos para la consecución de una paz justa, ecofeminista y sostenible, los saberes y prácticas indígenas de construir la paz, etc. También son bienvenidas comunicaciones más centradas en el abordaje, desde miradas críticas (feministas, decoloniales, etc.) los actuales debates teóricos en torno a la conflictividad armada en África, las actuales mudanzas en la agenda global de paz o en las controversias académicas en torno a los modelos de paz imperantes o a las diferentes soluciones que se plantean para construir la paz.

Leer más

34. El papel de la oposición política en el contexto de regresión democrática en África

El presente Panel tiene como principal objetivo entender y analizar los actores políticos opositores en los países africanos en el contexto de deriva autocrática que afecta al continente y al conjunto de sociedades a nivel global. Reconociendo la considerable variación en el grado de institucionalización de los partidos de oposición, de su nivel de despliegue local y/o nacional y de la diversidad de agendas e ideologías que movilizan, y partiendo de la premisa de que el estudio de las oposiciones políticas es esencial para los estudios de los sistemas políticos, las democracias y las dinámicas de poder, el Panel se plantea, entre otras, las siguientes preguntas, aplicadas al continente africano: ¿cómo se expresa la disidencia y se movilizan las agendas antigubernamentales en el actual contexto de regresión democrática? ¿Qué espacios están disponibles para la acción de la oposición? ¿Cómo actúan los partidos de la oposición? ¿Qué agendas para la democracia y la democratización se proponen? ¿Cómo conectan con la ciudadanía, los movimientos de protesta política o el activismo político que no forman parte de los partidos políticos? ¿Qué novedades y continuidades aportan fenómenos como PASTEF en Senegal y qué implicaciones tiene para la realidad democrática de los países africanos?

A partir de estas preguntas, el panel pretende explicar las estrategias de movilización, acción y propuesta de los partidos políticos de oposición y mapear la interacción entre los partidos de oposición y la ciudadanía y el activismo político. El panel busca, de este modo, contribuir a algunas de las lagunas existentes

Leer más

35. ÁFRICA, RELACIONES AFRODIASPÓRICAS Y DESAFÍOS ATLÁNTICOS: cartografías desde la descolonización, el género y la geopolítica de los saberes

Este panel reflexiona acerca de la materialización cultural de la desigualdad colonial en África y en el espacio Atlántico, que se presenta como testigo de una historia compartida entre sus orillas, una historia de migraciones, de idas y vueltas a lo largo de los siglos XVII al XXI. Buscamos analizar la forma en la que los conceptos y las categorías que utilizamos están atravesados por múltiples debates y narrativas dominantes que a su vez están inmersas en espacios de legitimación. En este sentido, proponemos profundizar en un aprendizaje transformador desde un enfoque decolonial, con especial atención a las cuestiones de género, buscando abordajes sobre las diversas formas en que hoy se manifiestan, intentando articular la perspectiva decolonial con la ecología, la violencia, los debates interespecies, la religiosidad, la espiritualidad, la identidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos.

Leer más

36. Construcciones identitarias en el Sáhara Occidental y el papel del español

Durante décadas, el Sáhara Occidental ha sido el escenario de un complejo conflicto territorial que está profundamente arraigado en la historia de la colonización y la formación de la identidad poscolonial. Este panel analizará la construcción de la identidad saharaui, con especial atención al papel de la lengua española. La base teórica la proporciona la obra de Manuel Castells «El poder de la identidad», que arroja luz sobre la naturaleza dinámica de la identidad en una sociedad en red.

Leer más

42. La isla de Annobón y los Annoboneses – un mundo aparte

La isla de Annobón, una pequeña tierra perdida en medio del Golfo de Guinea, tiene una historia original y muy rica: su población, de diversos orígenes y estatus, experimentó la esclavitud y la colonización portuguesa en el siglo XVI, pero también desde principios del XVIII. siglo, la descolonización y la abolición de la esclavitud.

Este pueblo unido luchará por su libertad desarrollando diferentes estrategias hasta finales del siglo XIX. En esta época, los annobonais sufrieron varias sequías y hambrunas que los debilitaron considerablemente. Los misioneros españoles, los claretianos, vinieron a abrir una misión en el pueblo principal de la isla. A través de su presencia y sus acciones permiten reconocer la colonización española de este territorio. Aunque los isleños ya no están oficialmente esclavizados, algunos todavía sufren trabajos forzados y tienen que exiliarse de su tierra natal. Sin embargo, continuaron mostrando resistencia cada vez que fueron víctimas de abuso de poder por parte del gobierno colonial y los misioneros.

Saben expresar el amor por su isla y su cultura a través de las palabras. Sus testimonios escritos y orales son ricos y numerosos. Este patrimonio literario es cada vez más valorado gracias a diversas ediciones de cuentos, leyendas, colecciones de recuerdos antiguos así como otras iniciativas tomadas por los propios habitantes. Sin olvidar a escritores cuya notoriedad no se detuvo en la frontera de Guinea Ecuatorial. Este es el caso de Juan Tomás Avila Laurel.

Leer más

43. Transformaciones económicas estructurales en África: por qué, cómo y cuándo

Este panel propone un debate sobre el papel de las transformaciones estructurales en África, su viabilidad, procesos y actores. Plantea la pregunta de si son deseables dada la configuración del capitalismo global, y, si lo son, qué direcciones y formas son las más prometedoras. Este panel propone comunicaciones que documenten diversas formas de transformación económica estructural, tales como industrialización (verde o no), expansión de los servicios formales o informales o transformaciones del modelo productive agrario, entre otros.

Leer más

44. ÁFRICA Y DIÁSPORA EN EL SUR DEL ATLÁNTICO: ESCLAVITUD, EMANCIPACIÓN Y POST-ABOLICIÓN (SIGLOS XVII-XX)

Este panel invita a investigadores interesados en el debate sobre estudios recientes sobre la esclavitud africana en el Imperio portugués, en particular en África y el Atlántico Sur. Serán bienvenidos los trabajos que se centren en las experiencias, perspectivas, proyectos y expectativas de las mujeres y hombres africanos y sus descendientes, y las diferentes redes sociales construidas entre ellos y sus amos, antiguos amos, esclavizados, liberados, libres, negros, mestizos y blancos en sus diversas estrategias de reorganización en las sociedades esclavistas y post-abolición en el Imperio portugués entre los siglos XVIII y XX. En este sentido, son de gran valor los temas en torno a: las identidades étnicas y transétnicas, el trabajo libre y obligatorio, la resistencia esclavista, la emancipación, la familia negra, las relaciones entre amigos, las prácticas religiosas, las sistematizaciones culturales desde perspectivas coloniales y postcoloniales. Los nuevos conceptos metodológicos, especialmente los guiados por las herramientas del microanálisis, que favorecen los arreglos cotidianos de los “anónimos”, han contribuido significativamente a la renovación de los estudios sobre la trata y la esclavitud africanas. Cabe señalar que, desde los años 70 y 80, las cuestiones relacionadas con la vida cotidiana y las formas de reorganización social de los africanos y sus descendientes se han convertido en objeto de investigación de los historiadores de la esclavitud y la posemancipación (COOPER, HOLT, SCOTT, 2005). Sin embargo, todavía se sabe poco sobre las experiencias de las personas de origen africano y sus descendientes en el Mundo Atlántico, especialmente en el Imperio portugués.

Leer más

45. La diáspora africana y sus márgenes: ascendencia, cultura y religiosidad en Brasil

El objetivo del panel es debatir cómo se construyó en Brasil una red de expresiones religiosas a partir del tráfico de negros procedentes de países africanos que fueron sometidos a los trágicos siglos de esclavitud que marcaron la historia de Brasil. La diáspora hizo posible que las creencias y costumbres bantúes, haussá, yoruba e indígenas se mezclaran, dando lugar a corrientes religiosas como el Candomblé, la Umbanda, la Pajelança, el Tambor de Mina, Ifá, Batuque, Jurema, Terecô, Xangô del noreste y otras. Estas mezclas dan lugar a la incorporación de diversos elementos de las tradiciones religiosas africanas con prácticas indígenas, así como a la influencia del catolicismo y el islam. Es importante comprender que este proceso de mestizaje no implica la simple superposición de culturas, sino la creación de nuevas prácticas, creencias y expresiones culturales que, además de reflejar la diversidad y la creatividad resultantes del engendramiento y la resistencia entre pueblos diferentes, implica su comprensión del culto a la naturaleza y la comunión de diversas entidades que habitan estos lugares, como antepasados originarios, inkisses, voduns, orixás, encantados, antepasados divinos de una tradición religiosa fundada en la diáspora. Las identidades étnicas forjadas en Brasil se convertirán en naciones de Candomblé, impregnando la idea de la ciudad-nación dentro de los terreiros, conformando alianzas entre pueblos, preservando y actualizando los ritos identitarios. Así, además de diferenciar modos y estilos rituales, nación indica, sobre todo, pueblos de origen que se han perpetuado en Brasil. En este mestizaje, sin embargo, se subraya el carácter brasileño -y, por tanto, afroamerindio- de la religiosidad afrobrasileña.

Leer más

46. Afrodescendencia, género y gestos estéticos y rituales

El panel propone analizar estéticas y religiosidades afrodescendientes en lugares diaspóricos. Se propone analizar síntesis entre distintos marcos culturales y reinvenciones de las memorias de Africa en contexto de transculturación (Ortiz 1991). En particular, se solicitan contribuciones sobre las prácticas y los discursos religiosos y estéticos femeninos que valorizan la afrodescendencia. Desde esta perspectiva de género, se invita a enfoquarse en las múltiples dinámicas que, en la globalización, representan redes de solidariedades transnacionales (Capone, Argyriadis 2011) vinculadas a la idea de África y al mismo tiempo consituyen prácticas creativas locales que se oponen a la dominancia de la componente occidental en la forma de pensar y experienciar la noción de decolonización (Gilroy 1993). En particular, se invita a abordar la transmisión de la memoria afrodescendiente actuada a través de gestos cotidianos, estéticos o rituales compartidos que representan prácticas concretas de pertenencia y decolonización (Zapponi 2023) y sugieren formas de cohesión social transnacionales.

Leer más

47. Contra-narrativas africanas al dilema del patrimonio (pos)colonial

En las prácticas y políticas patrimoniales actuales sigue prevaleciendo un discurso hegemónico que privilegia los estándares occidentales centrándose en lo artístico y lo histórico, lo monumental y lo tangible, lo que Laurajane Smith (2006) denomina el “discurso autorizado sobre el patrimonio”. Este discurso se muestra insuficiente para abordar el reconocimiento patrimonial de aquellos bienes culturales cuya genealogía está vinculada a los procesos de ocupación colonial europea en África. En particular, porque este patrimonio entraña la complejidad de ser percibido por las poblaciones locales como externo y perteneciente “a los otros” y difícilmente asumido como una herencia endógena a conservar y preservar.

La presente sesión pretende discutir nuevas aproximaciones para el reconocimiento del patrimonio cultural (pos)colonial de África. Para ello, se plantean dos preguntas clave: ¿qué es o qué significa este patrimonio y a quién pertenece? Lo que se busca es revelar alternativas decoloniales al “discurso autorizado del patrimonio” a través de valores y relatos específicos del contexto sociocultural africano y poniendo el foco en nuevos actores, epistemologías, narrativas y fenomenologías. En este marco, la sesión discutirá nuevos enfoques conceptuales y metodológicos para el estudio del patrimonio cultural (pos)colonial en el África subsahariana, el papel de este legado para el desarrollo sostenible del continente africano, sus significados renovados por las poblaciones locales y sus experiencias cotidianas, y cómo presentarlo y preservarlo dentro de las comunidades y en instituciones culturales.

Leer más

48. Políticas lingüísticas en África: prácticas y problemas

La historia, la construcción de los Estados-nación y la globalización, así como las nuevas tecnologías y la geopolítica, han modificado el paisaje (socio)lingüístico de los países africanos. Ante el reto del multilingüismo, los gobiernos han adoptado medidas de política lingüística.
La política lingüística es un conjunto de medidas adoptadas por un Estado respecto a una o varias lenguas habladas en el territorio bajo su soberanía, con el fin de modificar su corpus o estatus, generalmente para apoyar su uso, y a veces para limitar su expansión. Puede consistir en desarrollar el corpus de una lengua normalizando la ortografía y el léxico, o fomentando la creación de terminología. También puede resumirse como cambiar el estatus de una lengua declarándola oficial. Por último, la política lingüística puede recrear una lengua cuyo uso se ha perdido. Sin embargo, hay que distinguir entre las lenguas que se hablan realmente en un país y la gestión oficial de esas lenguas.
Para los gobiernos africanos, resolver la cuestión lingüística es crucial para la aplicación de las políticas nacionales y de desarrollo. ¿En qué lengua(s) debe impartirse la educación, la administración o la justicia? ¿Qué lenguas deben utilizarse en los intercambios económicos y las relaciones internacionales, o en la ciencia y la tecnología?
Este panel pretende analizar las situaciones sociolingüísticas de los países africanos. También examina la coexistencia y el uso de las lenguas. También estudia las prácticas lingüísticas, las ideologías y las representaciones lingüísticas.

Leer más

49. Desafíos históricos y contemporáneos para la justicia social en África

El objetivo del panel es reunir a jóvenes investigadores/as sobre África para discutir y reflexionar sobre los desafíos históricos y oportunidades actuales en el continente africano en materia de derechos humanos y ciencias sociales e historia. El panel está diseñado para explorar y analizar la complejidad de las realidades africanas, así como para promover el diálogo y la colaboración interdisciplinaria para abordar los retos a los que se enfrenta el continente y proponer soluciones concretas.
Con ello, queremos servir de marco de discusión sobre temas relevantes en el contexto africano, en especial en relación con la justicia social, incluyendo la perspectiva histórica para conocer su desarrollo y situación en la actualidad. Entre los temas propuestos se encuentran los derechos humanos, los derechos laborales, la participación ciudadana, los discursos de odio, activistas, líderes comunitarios, representantes gubernamentales y de organizaciones internacionales, entre otros.

Leer más

50. Conocimiento local, desarrollo sostenible y decolonialismo. Balances y perspectivas africanas: salud, gobernanza, equidad de género…

El panel propone hacer un balance sobre la confluencia entre el recurso al conocimiento local en las políticas de desarrollo sostenible en África -muy escaso pese a las declaraciones institucionales-, por una parte, y la utilización de dicho conocimiento local en el movimiento decolonial -muy conspicua-. Y propone hacerlo, mirando al futuro a partir de la contrastación de estudios sobre casos concretos: multisectoriales (salud, gobernanza, equidad de género, ecología y cambio climático, economía popular…) y multidisciplinares (abiertos a todas las ciencias, aunque sea la antropología la que se puede dar más inmediatamente por aludida). OBJETIVO: generar sinergias y pistas para nuevas hojas de ruta sobre el rol futuro del conocimiento local en África, asumiendo la multidimensionalidad del concepto.

Leer más

51. LENGUAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES: DILEMAS Y RESPUESTAS EN EL CAMINO HACIA LA DECOLONIALIDAD

Este panel pretende reunir los estudios sobre las lenguas africanas y afrodescendientes situados en el actual y efervescente escenario de la decolonialidad. En este contexto, se pretende fomentar el encuentro, el conocimiento y el debate entre los estudios de las lenguas africanas continentales e insulares, así como los estudios de las lenguas afrodescendientes, criollas y semicriollas, repartidas por países africanos y latinoamericanos que mantienen vínculos sociohistóricos con países de la Península Ibérica, especialmente Portugal, España y Francia. El objetivo es dar a conocer los rasgos y el perfil manifiesto de la decolonialidad en estos estudios: los dilemas, debates, diálogos, propuestas y respuestas que surgen de los cuestionamientos, descubrimientos, propuestas y aplicaciones teóricas procedentes de las áreas de las humanidades, como la Lingüística, la Literatura, la Educación y la Antropología.

Leer más

52. Dinámica geopolítica en África

El continente africano está en el punto de mira geopolítico, con una competencia activa entre las grandes potencias, pero también con una diversidad de actores estatales y no estatales, tanto locales como externos. El objetivo de este panel es reunir ponencias sobre cuestiones geopolíticas africanas actuales o pasadas, que diluciden las acciones y objetivos de sus actores geopolíticos, con el telón de fondo de la relación entre geografía, política y poder.

Leer más

53. Poder y empoderamiento de las mujeres africanas en tiempos decoloniales: desafíos metodológicos e implicaciones vivenciales.

A riesgo de simplificar un cuadro muy complejo, pero para estimular la optimización del contraste de casos, el panel propone comparar e interrelacionar las estrategias de empoderamiento de mujeres africanas, habitualmente en respuesta a políticas estatales o internacionales, con las formas de poder locales en las que se insertan dichas mujeres. No de trata de elegir, naturalmente, pero sí de comprender la naturaleza y solidez de las decisiones y de las líneas de fuerza en las que se basan. Se puede o no explicitar este contraste, pero es difícil no percibirlo en situaciones de investigación o de cooperación alrededor del eje de género. Y la reacción a esta multiplicidad supone desafíos metodológicos, dilemas éticos y a menudo ambivalencias, cuya puesta en común quiere fomentar el panel. Tanto para afinar las interpretaciones científicas (sabiendo que se trabaja con muchos datos cualitativos), como para desnudar las implicaciones políticas de la investigación (la necesidad de reconocimiento político de los sujetos de derecho colectivos, con las implicaciones que tiene introducir la diversidad en la línea de flotación del enfoque de derechos).

Leer más

54. África, entre el ocaso y el progreso

Creado con el propósito de unir las metodologías de las disciplinas epistemológica y la hermenéutica, con el fin de que, desde el punto de vista de la exigencia de su reglas o normas relevantes, cualquier investigador autónomo e independiente pueda interrogar la realidad africana . Si la primera, en su desarrollo, podría ser considerada como una especie de Filosofía de la ciencia o de las ciencias, la segunda, conservando su primordial sentido etimológico de “hermenéia”, tal como lo había acuñado el célebre estagirita, nos lleva la mejor interpretación de sus objetos.
Tratándose del continente africano, como del resto de los demás continente, en necesario evitar la precipitación, la anticipación o el prejuicio, la superficialidad, para bajar como arqueólogos en lo hondo de sus características esenciales.

Leer más

55. Casamance: memorias, poderes, tensiones e iniciativas locales en el nuevo contexto senegalés

Tras las últimas elecciones en marzo del 2024, todas las miradas están depositadas en el nuevo contexto tanto en la región de Casamance en particular como para todo Senegal en general. Durante los últimos años, y tras las largas protestas por la detención del líder Ousman Sonko, las ideas del partido vencedor de las elecciones senegalesas calaron fondo en buena parte de la población de Casamance, muy especialmente entre la juventud, despertando nuevas esperanzas en esta dinámica región que, a pesar de unos nuevos acuerdos de paz en 2022, continúa buscando la paz definitiva.
Este panel, en la línea de encuentros sobre Casamance en otros eventos académicos (como el que tuvo lugar, por ejemplo en el Iscte-IUL de Lisboa, en febrero del 2019), pretende aunar las diferentes investigaciones concluídas recientemente y en curso así como propuestas de proyectos de investigación futuros en relación a la situación sociopolítica de Casamance con la idea de presentar un estado de la cuestión multidisciplinar sobre la zona en el mundo ibérico (desde la antropología, la historia, la geografía, las relaciones internacionales, la economía, etc.).

Leer más

56. Infraestructuras desbordadas. Perspectivas comparadas sobre las movilidades y desplazamientos urbanos en África

La antropología de las infraestructuras y de los modelos de movilidad pone de manifiesto cómo los sistemas de transporte y las formas de desplazamiento urbano no son simples equipamientos, sino también el resultado de dinámicas e imaginarios sociales complejas, que les otorgan un sentido y un valor más allá de su funcionalidad técnica. Todo ello en el marco de lo que se reconoce como el (nuevo) paradigma de las movilidades, que nos permite situar infraestructuras, instituciones y planificaciones específicas, y las relaciones materiales y sociales que suponen, conectándolas con ámbitos y escalas distintas, sin dejar de lado la forma en que planes, proyectos, infraestructuras y equipamientos de movilidad se ven a menudo desbordados por usos, necesidades, apropiaciones y alternativas no previstas. En este panel proponemos aplicar esta perspectiva al continente africano en orden a identificar y analizar distintos procesos que tienen las infraestructuras y los modelos de movilidad en el centro. Queremos hacerlo contrastando las dinámicas logísticas de implantación de nuevas movilidades urbanas en el Sur global a partir de varios casos de ciudades africanas de diversa talla y perfil. Pretendemos aplicar una perspectiva que nos invite a analizarlos como procesos múltiples y diferentes de neoliberalización, sometidos a la complejidad de dinámicas institucionales, políticas, económicas, urbanas y de servicios públicos, atendiendo a su complejidad ya la forma en que se concretan en formas cotidianas de desplazamiento.

Leer más

57. Género y movilidades urbanas. Experiencias en el continente africano

Las metrópolis, las ciudades y los espacios públicos no son neutras, las personas las experimentan, las sienten y se apropian de ellos de formas diversas. Para entender las urbes desde la complejidad es necesario incorporar la mirada de género y diversidades a la hora de entender la cotidianidad, los cuidados (Pérez, 2014), las relaciones de poder, las discriminaciones y las formas de resistencia que surgen. Las movilidades urbanas no están exentas de estas dinámicas. Como sucede en otros ámbitos, la movilidad cotidiana es un ámbito especialmente relevante a la hora de captar cómo se materializan relaciones y formas de dominación que pivotan sobre el eje de género. Las movilidades cotidianas de las mujeres (Jirón, 2010) adquieren unas formas específicas ya menudo no son tenidas en cuenta en la planificación y gobernanza urbana, lo que afecta al acceso de las mujeres a determinados servicios urbanos y, así, al ejercicio de derechos como la educación, la salud, la participación política y ciudadana, o en el trabajo. Un elemento clave en relación con las movilidades es la percepción de inseguridad (Soto, 2012) y las violencias contra las mujeres en los espacios públicos y transporte. Sin embargo, las mujeres incorporan múltiples estrategias de resistencia.

Leer más

58. Pasados africanos para futuros globales: la contribución de la arqueología al reto decolonial

La arqueología africanista presenta una contradicción en su fuero interno: es a la vez un producto del colonialismo y una herramienta fundamental para su desmantelamiento epistemológico. En este panel queremos explorar tanto los avances que se han realizado en las últimas décadas en la decolonización de la propia arqueología (y sus limitaciones), como las múltiples contribuciones que el estudio del pasado africano, y la deconstrucción del eurecentrismo histórico pueden suponer para nuestra comprensión del mundo actual y sus perspectivas de futuro.

Leer más

59. Cibercolonización en África: datos y capitalismo de plataformas

El término “cibercolonización” describe cómo las grandes plataformas digitales y mediáticas están ejerciendo un control significativo sobre los datos y la cultura en África. Este panel explorará el impacto de la hegemonía de plataformas como Alphabet (Google), Amazon, Meta (Facebook, Instagram) Apple, Microsoft, Netflix, HBO Facebook, Twitter, Netflix o Disney en la vida económica, social y cultural del continente.

La concentración de medios en manos de pocas empresas occidentales presenta un desafío para la diversidad cultural y la soberanía digital africana. A medida que estas plataformas digitales se expanden, están remodelando el acceso a la información, el entretenimiento y la comunicación. Aunque proporcionan oportunidades para el desarrollo económico y la innovación, también perpetúan una dependencia que puede limitar la capacidad de África para controlar su propio destino digital. Este panel abordará la actual forma de capitalismo extractivista que son los datos.

Leer más